<< Volver a la lista de textos
Mundo fragmentado - por (¯`•¸•´¯)YOLI L(¯`•¸•´¯)R.
Web: https://aprendiz-literatura.blogspot.com/p/temas.html
Aquel día, el viento soplaba más de lo normal, por lo que cinco transeúntes buscaron protegerse en el viejo muro mientras apaciguaba; lo que no se imaginaban es que ese lugar les depararía vivencias emocionantes y, además, que al final de la tarde serían testigos del desenlace y renacer de un mito.
Entre los allí reunidos se encontraba Camilo, el bibliotecario; quedó de frente mirando la estructura.
—¡Sí, claro!, ¡es este! —dijo emocionado mientras se voltea para comunicarlo a los presentes—. Este muro tiene una leyenda urbana, se cuenta que tiene algo misterioso en uno de sus rincones, algo así como un espejo que muestra los miedos y deseos a cada persona que lo mira.
Ante tal revelación, todos se dieron a la tarea de buscar aquello tan inusual y lo diferente que encontraron es que había una grieta en la pared, horizontal, profunda y oscura, que invitaba a asomarse.
Un tanto incrédulos y temerosos, pero como les ganaba la curiosidad, se turnaron para ver a través de ella y así constatar cuánto de cierto tenía la leyenda.
La primera en asomarse fue doña Teresita. Con su andar pausado y apoyada en su bastón, acercó el rostro a la hendidura; de inmediato ésta le mostró los años perdidos, las oportunidades no aprovechadas, personas que se han ido, entre ellas su Jaime, compañero durante 60 años. Con lágrimas en los ojos, apartó la vista por un momento y volvió a asomarse. Y esta vez las arrugas de su rostro se suavizaron ante la luz emanada; la hizo ver risas y abrazos cálidos del presente, devolviéndole una sonrisa que creía perdida; se aleja agradecida.
Continuó el profesor Chaves, un hombre de seriedad inquebrantable; al asomarse, la revelación que recibe es que hay más preguntas que respuestas, que cada descubrimiento traería consigo una carga invisible de incertidumbre. El hombre se notó cabizbajo, sin embargo, al volverse a asomar, vislumbró un vasto universo de conocimiento, un mar de libros y sabiduría que podía conquistar.
Siguió Nataly, inquieta adolescente, acostumbrada a que se le dé todo lo que pide; confiada, exigió asomarse. La grieta le recordó sus inseguridades, aquellos miedos que se esconden en su interior, creándole un contraste entre su ambición y su fragilidad. La chica se vio confundida, queriendo rehuir la cruda realidad, aunque luego le mostró un futuro brillante, una vida llena de glorias y amores apasionados para los años venideros.
En la fila tocó el turno al padre Javier; se arrimó con expresión serena.
—Sé que veré la fe renovada en mi comunidad —dijo con voz profunda.
No obstante, la grieta le reflejó la pérdida de valores que ha ido teniendo el ser humano; con tristeza, agachó la cabeza como sintiendo el peso de la humanidad, pero al momento el panorama cambió, le presentó escenas de paz, personas ayudándose unas a otras, por lo que quedó tranquilo con lo revelado.
Jugando por ahí estaba el hijo de Camilo, un niño curioso, con los ojos llenos de asombro, una sonrisa traviesa y la inocencia brillando en su mirada, pero ante tanta algarabía, pidió a su padre que lo alzara para ver.
La rendija le representó un lugar curioso, un territorio de imaginación, donde crear sitios mágicos, toda una aventura. Vio un mundo de colores vibrantes, con muchos juguetes; su risa en lo profundo de la grieta se convirtió en un eco interminable.
Todos estaban entusiasmados observando al niño disfrutar, cuando de la nada llegó un albañil.
—Córranse todos, por favor, que vengo a trabajar —indica con herramienta en mano.
Venía decidido a tapar esa imperfección que tanto perturbaba la vida del ser humano. Se acercó a la hendidura y con destreza comenzó a taparla, cubriendo así el misterio que emanaba de su interior. Sin embargo, antes de que pudiera terminar, un leve temblor recorrió la tierra y la abertura apareció de nuevo, más amplia que antes.
—Pero… ¡¿Cómo es posible?! —gritó asustado el trabajador retrocediendo—,¡esto nunca me había sucedido!
—¡Ahora entiendo!, que lo que tiene leyenda no se puede ocultar tan fácilmente. Y esta grieta, además… tiene vida propia —continúo diciendo mientras se rascaba la cabeza.
Los presentes estaban felices de haber sido testigos de toda la experiencia vivida e intercambiaban comentarios. Al final de la tarde cada uno siguió su camino.
Llega la noche, la luz se desvanece y la grieta, reflejo de almas, queda sumida en la oscuridad, atesorando en silencio los deseos, risas, secretos y temores de aquellos que se asomaron a su mundo fragmentado.
Comentarios (21):
¸.•*´¨`*•.¸Yoli¸.•*´¨`*•.¸
18/02/2025 a las 18:12
Hola compañeros! Les doy la bienvenida a mi relato. Aprecio saber cómo lo perciben, si se entiende la redacción, los mejorables que puedan aportar. Me interesa mucho seguir aprendiendo en este taller 🙂
Mónica Bezom
19/02/2025 a las 03:54
Hola, Yoli.
Me ha gustado tu “Mundo fragmentado”; cómo conduces al lector a asomarse a la grieta junto a los personajes de turno a través de una narrativa suave y de vívidas descripciones.
Como un pero, me ha desconcertado el brusco cambio, a lo largo del texto, del tiempo pasado al presente sin justificación aparente: “dijo emocionado mientras se voltea”: sería mientras se volteaba; “Continuó el profesor Chaves, un hombre de seriedad inquebrantable; al asomarse, la revelación que recibe”: sería “la revelación que recibió; “aquellos miedos que se esconden en su interior”: sería “que se escondían en su interior”.
Por lo demás, un relato en el que la esperanza es la dueña y señora de los corazones que se asoman a la grieta.
Ha sido un placer leerte.
¸.•*´¨`*•.¸Yoli¸.•*´¨`*•.¸
19/02/2025 a las 04:17
Hola Mónica, gracias por la visita e indicarme te ha gustado el relato y que se ha entendido la historia.
En cuanto a los mejorables, puede que tengas razón, lo que si te puedo decir es que lo del narrador testigo me ha confundido.
Nos seguimos leyendo.
Codrum
20/02/2025 a las 06:20
Hola, Yoli.
Un texto muy entrañable y reflexivo.
Se me hace difícil pensar en que hacían juntas personas tan variadas caminando juntos un día de viento. Tal vez, simplemente, coincidieron allí.
Aún siendo muchos personajes, para un texto tan corto, los describes brevemente y muy claro. Así que no nos perdemos.
Me gusta mucho como has estructurado el texto. Es muy limpio y claro.
Al tener tantos personajes haces pinceladas muy buenas de reflexiones muy potentes con cada uno de ellos.
Invitas al lector a meditar.
Me resultó agradable de leer.
Los comentarios de Mónica son completamente acertados. Choca un poco el cambio de tiempo verbal .
¡ buen trabajo!
JOSÉ MARÍA
20/02/2025 a las 14:06
hola Yoli, te devuelvo tu visita, curioso el uso del verbo apaciguaba por aquí se usa poco, normalmente utilizaría refiriéndome al viento: calmaba, remitía, amainaba, etc. La historia me parece interesante, quizás demasiados personajes para un relato tan corto, quizás con menos podrías contar más de cada uno. En cuanto lo ortográfico dejo a los compañeros que saben más que yo, sí que es verdad lo del narrador en primera persona, a mí también me costó. Un saludo José Maria
¸.•*´¨`*•.¸Yoli¸.•*´¨`*•.¸
20/02/2025 a las 16:06
Hola Codrum. Me alegra saber que es un relato que invita a meditar y que te haya resultado agradable leerlo.
Con respecto a los muchos personajes, los imaginé caminando por la calle, hasta que de repente empieza a soplar el viento, por lo que buscan dónde resguardarse, que mejor que la protección del muro. Como Camilo, el bibliotecario, está entre ellos y reconoce el lugar, les cuenta lo de la leyenda urbana, y de ahí parto para desarrollar el relato.
¡Gracias por tu visita!
Nos seguimos leyendo.
¸.•*´¨`*•.¸Yoli¸.•*´¨`*•.¸
20/02/2025 a las 16:13
Hola José María. Sí, el verbo apaciguar tiene varios sinónimos y según el país puede que se use más uno que otro 🙂
Gracias por tu visita y aporte como lector, me es muy valioso.
¡Nos seguimos leyendo!
Wanda
20/02/2025 a las 20:27
Hola Yoli, gracias por tu visita y comentarios a mi relato. En cuanto al tuyo me ha parecido una lectura entretenida y bien escrita. Me gustó la descripción que hiciste de cada personaje aunque si me sorprendió la variedad de profesiones pues en un inicio pensé que era una especie de expedición a ese sitio. Ya explicaste que eran un grupo de personas que se resguardaron ahi. Un relato que nos hace reflexionar sobre apreciar el presente y tener esperanza en el futuro.
Saludos
Yvonne
21/02/2025 a las 11:23
Hola Yoli,
Me pareció muy interesante tu relato porque muestra como en un caleidoscopio los mundos subjetivos de cada persona con sus aspectos oscuros y luminosos. Apunta a que cada uno ve lo que cree ser y lo que está dispuesto a ver desde cómo concibe el mundo. La mirada limpia y risueña del niño es la más gloriosa porque en él todo es confianza y alegría.
Por darte un mejorable, el relato está redactado en pasado pero de vez en cuando tienes saltos inesperados al presente sin un motivo concreto, o yo no lo percibo y me descoloca.
Me gustó la lectura. Saludos.
IreneR
21/02/2025 a las 13:14
Buenas, Yoli.
Me ha parecido un relato curioso. Has puesto a la grieta casi como la completa protagonista de la historia, todo pasa a su alrededor, y vaya grieta más especial has creado.
Personalmente, me falta acción. Los textos introspectivos, o en los que no “pasan muchas cosas”, no terminan de ir conmigo, pero eso no quita con que tu historia sea buena.
Creo que hay un fallo en un tiempo verbal:
-“—Córranse todos, por favor, que vengo a trabajar —indica con herramienta en mano.”. El narrador habla todo el rato en pasado, pero ahí lo hace en presente. Y el último párrafo también cambia a presente, no sé si eso es a propósito o no.
Sobre el reto. No veo un narrador testigo. A mí me parece que es un narrador en tercera persona. No es ningún personaje de la historia el que cuenta lo que ocurre. O igual a mí se me ha pasado.
Nos leemos.
Un saludo.
Irene
José Torma
21/02/2025 a las 23:30
Yoli, bienvenida a mi pesadilla con los tiempos verbales. En mi mente suenan bien y tómala que no.
A mi me gusto de principio a fin, si bien esperaba que alguno viera algún pecadillo, me gustó que no cayeras en lo fácil de hacer un granuja al sacerdote.
Independiente de lo que te lleguen a comentar en lo formal, yo me lo leí de corrido, lo disfruté.
Felicidades.
¸.•*´¨`*•.¸Yoli¸.•*´¨`*•.¸
22/02/2025 a las 17:33
Hola Wanda
Muy agradecida con tu lectura y apreciación al relato.
Nos seguimos leyendo!
¸.•*´¨`*•.¸Yoli¸.•*´¨`*•.¸
22/02/2025 a las 17:39
Hola Ivonne
Sí, en cuanto al niño, quise resaltar su inocencia, por ello al asomarse a la grieta, solo ve su mundo, el que esperaríamos debe disfrutar, aunque la realidad pueda ser otra 🙁
En cuanto a los tiempos verbales, al final de la tarde lo pongo en presente porque es el momento en que llega el albañil a tapar la grieta, sin embargo, revisaré.
Gracias por tu lectura y retroalimentación de que te ha gustado 🙂
Nos seguimos leyendo!
¸.•*´¨`*•.¸Yoli¸.•*´¨`*•.¸
22/02/2025 a las 17:43
Hola Irene
Como ya he comentado, no tengo muy claro el narrador testigo, por ello puede ser que no logré desarrollarlo.
También indico que lo del albañil lo pongo en presente, por desarrollarse el evento al final de la tarde, sin embargo, revisaré.
Gracias por tu visita, mejorables, lectura y conceptos hacia el relato, que me motivan a seguir adelante 🙂
Nos seguimos leyendo
¸.•*´¨`*•.¸Yoli¸.•*´¨`*•.¸
22/02/2025 a las 17:48
Hola, José Torma, un gusto encontrarte de nuevo leyendo y aportando sobre mi relato 🙂
Sí, como dices, en mi mente y cuando leo, me suena bien, pero al leerlo alguien más, parece que algo no concuerda.
El compañero Dante me aconsejó que se escribe como si estuviera en una charla con alguien, que hay cosas las diré en presente, de algunas que me acuerdo paso al pasado y otras me iré al futuro, sin embargo, revisaré cuando lo pase en limpio.
Gracias por tu visita, nos seguimos leyendo!
CARMELILLA
27/02/2025 a las 15:11
Hola, Yoli, muchas gracias por tu comentario a mí relato y por lo que me señalas como mejorables tengo que prestar más atención.
No tengo nada nuevo que señalar a lo que ya te han comentado otros compañeros sobre el narrador testigo y sobre los tiempos verbales.
Me parece original la idea que has tenido y el papel tan importante que le has dado a la grieta. Parecía que dentro tenía el ying y el yang.
Un relato entretenido con un ritmo ágil y un lenguaje adecuado.
Buen trabajo, hasta otra.
Džoker
28/02/2025 a las 00:12
Hola, vengo desde el texto 46 a poner un granito de arena. (Invitada si gustas a leer).
Hay un par de cambios bruscos en el texto respecto al ritmo. Lograste que el elemento de la grieta sea interesante, pero al interactuar con varios personajes que no han sido desarrollados (por la cantidad de palabras requisito del texto acuso yo), se siente muy superficial.
En general se siente un texto fresco que no llega a cerrar la buena propuesta que nos ofrece.
Fue un placer leerte.
¸.•*´¨`*•.¸Yoli¸.•*´¨`*•.¸
28/02/2025 a las 02:02
Hola, Carmelilla. Gracias por tu visita y conceptos con respecto a la lectura e interpretación del relato.
Nos seguimos leyendo 🙂
¸.•*´¨`*•.¸Yoli¸.•*´¨`*•.¸
28/02/2025 a las 02:56
Hola, Džoker. Si, me gusta colocar varios personajes en mis relatos, pero la limitante de 750 palabras, puede jugar en contra para desarrollar más a cada uno, veré si en un próximo trabajo, lo haga con menos.
Agradecida con tu visita y mejorables.
Ya pasé por tu relato 🙂
Nos seguimos leyendo
Ed Gorende
03/03/2025 a las 11:09
Ante todo, perdón por no comentar antes, mes complicado.
Casualidades de la vida: justo ayer he leído un relato con muchos paralelismos de mi amigo David Rey en su recopilatorio “El observador en la ventana”, en que una multitud se pone ante un espejo y cada uno observa distintas realidades.
El tuyo me parece también fantástico, en todos los sentidos del término. Enhorabuena por ello, muy buen desarrollo y final, y creo que choca menos si usas todo en el mismo marco temporal, como han indicado varias veces arriba, aunque en este caso fuese intencionado.
¸.•*´¨`*•.¸Yoli¸.•*´¨`*•.¸
17/03/2025 a las 04:55
Gracias Ed Gorende por tu visita y comentarios.
Voy a buscarte en la próxima puesta en escena para devolverte la visita.
Nos seguimos leyendo.