<< Volver a la lista de textos
VIDA Y MUERTE - por Pilar (marazul)R.
La mayoría de las personas no se detienen porque carecen de tiempo. Siempre van de un lado para otro sin advertir lo que sucede a su alrededor. No se paran ante un bonito edificio, miran pero no ven; ni se fijan en el bebé que les sonríe desde su sillita porque no sienten su ternura.
No saben que solo el que observa, el curioso, es el propietario de infinidad de historias, las hace suyas, las disfruta y algunos, como los escritores, las comparten.
Esta es, lo que puede parecer en una primera lectura, una pequeña historia. No así para el lector más reflexivo; para éste puede ser una gran historia.
Y así, una tarde cualquiera desde la ventana que da al jardín de su casa, el observador hizo suyos estos hechos que narra a continuación:
Son las cinco de una tarde fría y soleada del mes de febrero. Intento centrarme en terminar uno de los capítulos de la novela que estoy escribiendo. Hay momentos de euforia y otros de falta de inspiración: me levanto, miro por la ventana, voy a la cocina, me pongo un té, me siento otra vez.
Todo está quieto, ni una hoja se mueve en el pequeño jardín. Solo un pájaro, un gorrión de panza amarilla acaba de aparecer en escena. Su llegada traviesa y saltarina llama mi atención. Le veo picotear en el césped y en la tierra de las plantas que aún resisten al invierno. A saltitos se pasea ufano con un gusano en el pico hasta que el ruido de una persiana al cerrarse en uno de los pisos superiores lo espanta. Asustado reanuda el vuelo para irse a refugiar entre las ramas de la adelfa.
Pasados unos minutos lo vuelvo a ver picotear otra vez entre las plantas. No abro mi ventana para no asustarlo. Solo quiero mirarle.
De repente otro pájaro más grande entra en acción: es negro de pico naranja, cola larga y estrecha. Ninguno parece molestarse con la presencia del otro. Cada uno continúa con lo suyo hasta que el pájaro grande, tal vez presintiendo algo, desaparece de la misma forma que llegó.
El corazón me da un vuelco al ver que, detrás de uno de los setos, con sigilo se acerca un gato, uno de los gatos callejeros que merodean por la zona.
Recuerdo que había una grieta en la pared del jardín, la que separa las dos fincas, que ahora se ha hecho más grande. «¿Se habrá colado por ahí?»
El gato es negro con una mancha blanca en una de las patas, fuerte y gordo: «seguro que algún vecino le da de comer».
Camina ondulando el cuerpo con la panza pegada al césped. Avanza despacio, se para, espera unos segundos y, en un movimiento tan rápido como inesperado, engancha al gorrión que no tiene escapatoria: juega con él, lo lanza. Veo volar plumas que se desperdigan por la hierba. Se divierte con el pequeño cuerpo ya desmembrado, lo sacude, lo lanza otra vez. Con las patas delanteras quiere seguir jugando, lo menea como para despertarlo, lo desplaza de un lado a otro hasta que, ya cansado de que su su compañero no quiera seguirle el juego, acaba ignorándolo.
El gato orgulloso de su caza se estira, camina insultante y, como en un último acto victorioso, engancha una parte del pajarillo y lo lanza con ímpetu hacia mi terraza regalándome su trofeo. Luego desaparece por el hueco entre los setos.
Ahora desde mi ventana veo una alfombra de plumas cubriendo la hierba. No hay cuerpo, solo trozos de lo que hace un momento había sido una vida.
Comentarios (12):
Dante
19/02/2025 a las 04:55
¡Hola Pilar! Antes que nada, gracias por tus comentarios. Te dejé agradecimientos en los comentarios del mío y te invito a volver a pasar, porque como referiste a la cuestión del narrador testigo, allí volqué algunos conceptos extraídos de Literautas y otra página y los apliqué al análisis de mi propio relato (y lo comparé con los relatos míos anteriores).
Con respecto a tu relato, justamente por la cuestión del narrador lo voy a volver a leer y analizar en profundidad para comentarlo como se merece.
Vos dudás si usaste narrador testigo o no. Por ahora no voy a dar una respuesta sí o no. ¿Por qué? Porque no sé si fue intencional o no, pero creo que diste con algo muy pero muy interesante en lo que a narrador se refiere (no sé si todos los compañeros o lectores lo verán así). Yo leí tu relato, que me gustó mucho, y me quedé pensando en la cuestión del narrador, que no es tan simple. Merece un análisis profundo porque noté algo original, interesante y poco común.
Ni bien pueda, tal vez en unos días, releeré el relato y, además de comentar los distintos aspectos formales y de contenido, me detendré en el asunto del narrador (que no sé si no es el punto más saliente de este relato porque es algo fuera de lo común para relatos tan breves).
Saludos. Nos seguimos leyendo
Don Kendall M
19/02/2025 a las 16:19
Estimada Pilar: Me corresponde según norma establecida, hacer el cometario de tu trabajo.
Sin entrar en otros matices sobre la definición del narrador testigo que se han ido leyendo y centrándome un poco más en la voz narrativa, comparto esta:
Es la voz que relata los eventos de una historia en la que no ha participado directamente, pero de la cual puede dar fe
Tiene algunas características que lo hacen único y que meayudarán a identificarlo en este relato que presentas. Vamos allá:
1 – No es el protagonista: Su objetivo es ofrecer una narración lo más objetiva posible, basada en sus propias experiencias.
2 – Visión limitada.
3 – Describe y sugiere:Su enfoque se centra en describir lo que presenció, y ocasionalmente sugiere interpretaciones desde su punto de vista.
4 – Aporta credibilidad: El narrador testigo contribuye a la sensación de realismo
5 – Utiliza el lenguaje del personaje (personaje que citaré más adelante)
6 – ¡IMPORTANTE! El narrador no es el autor: La voz del narrador testigo no debe ser utilizada como un medio para que el autor se inserte en la historia.La elección de un narrador testigo se debe a que es la mejor manera de contar esa historia específica.
Cabalgando sobre esas caracteríscas podríamos proponer una clasificación de ese teórico NARRADOR TESTIGO en tres tipos:
1-Testigo impersonal:
Se limita a relatar lo que ve, casi siempre en tiempo presente, de manera objetiva, similar a cómo lo haría una cámara en una película. Es impersonal porque carece de una identidad definida y se enfoca en describir los eventos que ha presenciado.
2-Testigo personal:
Relata eventos que ha presenciado en persona, proporcionando información sobre quién es él y cómo adquirió el conocimiento.
3 – Testigo informante:
Este narrador transcribe los hechos en algún tipo de informe, presentándolos como auténticos y ofreciendo al lector la impresión de formar parte del mundo ficticio narrado.
Pues bien, EMDO tu trabajo cumple con el reto en la medida en que la autora/autor [Pilar (marazul)] recurre una argucia que pone en valor tu talento narrativo:
Arranca el relato con un «NARRADOR TESTIGO INFORMANTE»: (135 palabras en los 4 primeros párrafos), y pasa a intercambiar la voz narrativa del personaje recién creado: EL OBSERVADOR; a partir de ahí el relato fluye deslizándose a un cambio de características desde el NARRADOR TESTIGO IMPERSONAL al NARRADOR TESTIGO PERSONAL , sin que nada chirríe en un relato que nada más y nada menos muestra en 600 palabras el tema universal de quien quiera contar y descubrir algo “nuevo” — y lo haces ya desde el título en mayúsculas, VIDA Y MUERTE.
En resumen, me gusta mucho este magnífico trabajo de taller. Hay mucho de donde tomar nota. Gracias, gracias, por compartir.
Un abrazo y salud,
PD: Con este cometario no pretendo abrir debate ni controversia con ninguna de las opiniones, que se puedan suscitar por los apuntes que he propuesto y definiciones que en cualquier caso so de autoría variada y las cuales asumo, como asumo, desde luego todas las que se puedan aportar con base argumental interesante
Carmenigne
19/02/2025 a las 22:24
Hola Pilar! Me resultó interesante la forma en que comienzas tu relato. Ubicas al lector desde donde mira el narrador, nos cuentas de su subjetividad, como piensa, como siente, incluyendo un desafío, nos dices, atiendan, esta es potencialmente una gran historia, depende del lector.
El relato convoca los sentidos a través de la vista, del movimiento. Es conciso y quizás eso realza su belleza, lo simple, la naturaleza, lo efímero. Precisamente eso, permite “proyectar” y darle un sentido propio -desde el lector-, a la historia. Entrañable
Mena
20/02/2025 a las 13:38
Hola Pilar,
lo primero felicitarte por usar el narrador testigo. Me parece tremendamente interesante la figura de un observador, a la par que misteriosa.
Por otro lado, el tema que planteas no se desarrolla por completo en tan sólo 750 palabras. La historia es tremendamente visual, y te ayuda a situarse en esa ventana desde la cual se desarrollan los hechos, pero me parece más un comienzo de algo que desarrollado podría ser muy interesante.
Yvonne (María Kersimon)
20/02/2025 a las 21:30
Hola Marazul,
Me encantó tu relato. Es una escena observada con una conciencia abierta libre de intereses y preocupaciones que hace que el observador casi desaparezca, se funda con la escena. Muy logrado. Cómo mejorable (según mi visión), reduciría el párrafo de inicio. Las 3 o 4 frases del primer párrafo significan practicamente lo mismo. Lo quitaría todo y arrancaría en el segundo párrafo.
Un gusto leerte. Saludos.
Codrum
21/02/2025 a las 09:49
Hola, Marazul.
Yo no tengo muy claro lo del narrador, pero en tu texto veo dos narradores; Uno omnisciente y otro testigo. Aún así , y con el único fin de aprender entraré a valorarlo.
El narrador inicial hace sus propias valoraciones sobre las personas a su alrededor. Un narrador testigo no podría saber si miran o ven, ya que no puede entrar en su cabeza.
Al observador, a ese sí que le veo como un maravilloso narrador testigo. No intepreta lo que el pájaro o el gato hace. únicamente nos da su visión sin ser protagonista.
Y dicho esto te diré: !Bravo!
Tu texto me ha parecido genial. Mientras iba leyendo me he ido imaginando toda la escena con claridad. Se proyectaba en mi cabeza como una película. Las descripciones son precisas y completas. con un equilibrio , a mi parecer, perfecto entre información y acción. Si hubiera durado 100 paginas creo que hubiera seguido leyendo como el perro venía corriendo y el amo le reprendía.
Como dices hay muy pocas personas que tienen la ternura, la curiosidad o la atención para poder sacar de algo tan cotidiano, un momento bonito. Tú eres una de ellas.
Todo el relato es limpio, simple ( natural), una estructura que no cansa a la vista.
No me ha detenido ninguna mal puntuación o alguna falta de ortografía. así que si las hay, las pasé por alto. ! tan enfrascado estaba en el relato!
Quedas muy lejos del nr 40, pero una suerte haberme pasado por aquí.
fue una suerte descubrir en algo tan diminuto, algo tan grande.
!Buen trabajo!
Pilar (marazul)
21/02/2025 a las 20:35
Respuesta a Dante y a Don Kendall M:
Qué suerte he tenido de que me hayáis leído los dos maestros. Agradezco y valoro mucho vuestra opinión.
Decir que antes de contar esta pequeña historia, quise dejar una introducción para hacer hincapié en una idea que a mi me sirve: cuando se me agotan los temas recurro a la observación, tenemos infinidad de ellos delante. También quise dar importancia a sucesos cotidianos, nimios (por una vez pasar de grandes acontecimientos o historias complicadas).
Este relato es real, consecuencia de una tarde escribiendo junto a mi ventana. Solo conté lo que vi. La verdad es que me impresionó bastante la escena y tal y como lo he contado, sucedió. Lo complicado fue introducir la frase de la grieta jaja..
No quise ser yo la observadora para poder cumplir con el reto y por eso le di la responsabilidad a otro narrador.
Don, me quedo con el resumen que aportas, me parece práctico. Muchas gracias.
A veces he pensado que las reglas quitan espontaneidad y naturalidad, que el escritor puede sentirse atado influyendo negativamente en su estilo. Es verdad que como Literautas es un taller para aprender y mejorar, lo primero que hay que hacer es adquirir conocimientos. Estos ejercicios nos ayudan mucho.
Agradezco el tiempo dedicado y vuestras amables palabras.
Un saludo
Pilar (marazul)
21/02/2025 a las 20:58
Respuesta a Carmenigne: muchas gracias por leer y comentar. Como ya he dicho a los anteriores compañeros quise dejar una introducción al relato para resaltar y poner en valor a los pequeños sucesos consecuencia de la observación. Has introducido la palabra clave: lo efímero.
Respuesta a Mena: efectivamente, es muy visual. Tanto que son hechos reales. Es lo que yo vi a través de mi ventana, pero para cumplir el reto introduje al observador.
Respuesta a Yvonne (María): gracias por dedicar tu tiempo a leer mi relato. Es verdad que tal vez he hecho demasiado hincapié en la introducción, la idea de los primeros párrafos. Me gusta que me des tu opinión.
Respuesta a Codrum: eres muy amable en tu comentario. Es verdad que hay dos narradores, el observador es el narrador testigo. Seguro que alguna falta he cometido, siempre se cuela alguna (aunque lo repase je,je…). Y como Literautas es un taller, agradezco me lo digan.
Gracias a todos compañeros literautas.
Me pasaré por vuestros relatos.
Saludos
Osvaldo Mario Vela Sáenz
23/02/2025 a las 01:57
Hola pilar, saludos. Tu bien sabes que soy amante de la naturaleza y al ver un trabajo tuyo con un tema tan querido por mi, me avoca a leerlo.
Aunque el tema es triste e inevitable me encantó. ese tipo de cosas las vi pasar muchas veces. La ley del instinto animal nos dice los grandes se comen a los chicos. pero el desenlace que escribes es llevadero y de una ternura que le da brillo a tu escritura Te felicito.
Excelentemente logrado el narrador testigo en sus varias facetas. Un abrazo desde México,
PROYMAN1
24/02/2025 a las 17:08
Saludos Pilar me ha gustado tu relato y como describes la escena que tiene cierto aire fantástico aunque la naturaleza este presente, él gato como animal si puede se aprovecha de otro animal y esa descripción que haces me gusta mucho.
Te doy las gracias por haber leído mi relato y que te haya gustado tomo nota de tus observaciones y en el próximo las tendré en cuenta, y repito me alegro que me hayas leído.
Espero y deseo que sigamos leyéndonos.
José Torma
25/02/2025 a las 18:54
Pilar (Marazul).
Lo primero que quiero comentar es que tu relato valida mi animadversión contra esos animales despreciables que son los gatos.
Una vez ventilado mi coraje jaja te diré que me gustó mucho tu relato, la manera que nos sitúa en una falsa calma antes de la tormenta. No recuerdo quien te comentó que tu relato es muy visual y estoy de acuerdo. Si bien las 750 palabras son un freno deleznable cuando uno encuentra un hilo del que no puede dejar de tirar, creo que aquí lo has logrado.
Pobre destino de un hermoso animal.
Felicidades por un logro más.
NadiTti
27/02/2025 a las 14:39
¡Hola Pilar! Lo primero que destaco es el poder de síntesis para relatar.. Dando una introducción que nos predispone reflexivos ante lo que vamos a seguir leyendo. Me sentí identificada, podría ser un relato de una mañana cualquiera en mi vida. La observación, mirar en el entorno lo que otros no ven. Me cautivó y me dejó esa sensación de “cruda realidad” que pone al gato y al gorrión en su mas pura escencia. Gracias
¡Nos leemos!