Literautas - Tu escuela de escritura

<< Volver a la lista de textos

No más miedo - por CodrumR.+18

Marta tirada sobre la cama disfrutaba de unos segundos de tranquilidad, rodeada por una densa oscuridad. Las persianas bajadas evitaban que entrara la luz artificial y los ruidos del exterior. Reduciendo todo su mundo al tacto del edredón, el monótono tic tac del reloj y el siseo acompasado de su relajada respiracion. Aislada por completo.
Por su expresión, parcecía consciente de que esa paz era breve.

La luz del móvil iluminó la sala tenuemente. Unos segundos después, la ilusión destelleo en su rostro.
—¿Será él? –se preguntó en voz alta.

Había una grieta en la pared, y desde allí no podía leer el mensaje de texto, aunque intuía perfectamente lo que ponía. Ya había sido testigo de otros mensajes similares. Los mandaba mi hermana pequeña.

Desde mi habitación pude oír cómo mi madre volvía a preguntar al aire:
—¿Quién eres? ¿ Por qué no vienes a mi y me liberas de esta vida mía?

El rostro de mi madre brilló tenuemente. Pero no reaccionó como las veces anteriores. El mensaje no la consoló suficiente. Mi hermana siempre decía que necesitaba algo más; hechos y no palabras
Mientras mi madre apretaba el telefonono contra su pecho, a medio camino entre la ilusion más sincera y la desesperanza más desgarradora, vi como caía en un duermevela.
Apenas se movió cuando las llaves rayaban por enéseima vez la cerradura siguiendo las instrucciones de una mirada beoda.
Adrián borró la breve paz con su llegada. Su olor a vino rancio colmó la casa y despertó a mi hermana pequeña que se movió apresurada en su habitación.
Mi madre se alteró con el portazo que Adrián dio al entrar en casa. Los gritos lanzados mientras avanzaba por el pasillo enmudecieron el monotono tic tac del reloj.
—¡Zorra, me las vas a pagar!
Los sollozos de mi hermana me impidieron ver cómo el miedo circulaba por todo el cuerpo de mi madre. Los sollozos se transformaron en llantos y se elevaron saturando el eco desde la habitación de al lado.
En unos segundos estaba junto a mí, y me llevó a la cama.
No se había topado con Adrián.
Ya no había una grieta en la pared y no pude ver como Adrián encendia la luz haciendo que la oscuridad se esfumara. Marta quedó rodeada de la luz siniestra que guiaba su vida.
Abrazando a mi hermana no pude ver la vena hinchada en la frente de Adrián, ni sus ojos surcados por roja lava, ni el rostro desencajado por la locura.
Por desgracia, si eschuché el sonido del cinturón al deslizarse en las trabillas del vaquero.
Mi hermana me abrazó.
Oí como Adrián daba pasos indecisos sobre el suelo desgastado.
Mi hermana me abrazó aún más fuerte, hundiendo su rostro en mi pecho.
—¡Sé que eres tu! ¡ Me amas!
Fueron las desgarradoras palabras de mi madre al tiempo que el cinturón estallaba en el aire. Unas palabras ocultas en el tronar del cuero.
Un grito mudo se ahogó con el primer golpe.
Apenas separó unos centímetros su rostro de mí y, con decisión, una voz aguda dijo:
— Lo mataré.

Comentarios (28):

Cristina Otadui

19/02/2025 a las 18:13

Hola Codrum:

La calma que parece rodear a Marta en un inicio se ve irrumpida por la entrada violenta de Adrián: esta dualidad compone un recurso narrativo interesante bien utilizado a lo largo del párrafo.

Ojo con los errores tipográficos: “parcecía” y “telefonono” que parecen una bobada pero restan credibilidad y no favorecen la lectura.

A veces la acumulación de descripciones y detalles pueden hacer que el lector se sienta abrumado. Podría ser útil equilibrar las descripciones con diálogos o acciones más dinámicas para mantener el ritmo y así la narrativa sería menos densa.

Creo que el relato trasmite profundidad emocional y toda la angustia que los personajes sufren.

En mi opinión tu narrador es un narrador en tercera persona que tiene acceso a los pensamientos y sentimientos de los personajes, especialmente de Marta y su madre.
Por otra parte este enfoque en tercera al darnos “conocimiento” nos permite conectar con la angustia y la desesperación de los personajes, lo que es, a mi entender, el punto fuerte del texto.

Un saludo,
¡¡Nos leemos!!

Codrum

19/02/2025 a las 19:23

Gracias Cristina por el comentario.
No me había dado cuenta para nada de esos fallos. Gracias .
En cuanto a la descripción creo que tienes toda la razón. Se hace denso algunos párrafos.
El narrador testigo, me trae por el camino de la amargura. Pero bueno, seguiremos trabajando.
Muchas gracias por comentar

Paula VF

20/02/2025 a las 09:04

Buenas Codrum,
Me ha parecido adecuado el tono de tu relato, consiguiendo un efecto realista del tema que trata y que funciona muy bien para conectar con los personajes en poco tiempo.
Sin embargo, aunque puede que solo sea en mi caso, me ha confundido un poco el uso del narrador. Me ha parecido que pasaba de tercera a primera persona en algunos momentos e interrumpía ligeramente la descripción de los hechos para adaptarse al punto de vista de la protagonista.
¡Un saludo y gracias por haberte pasado a comentar mi relato!

IreneR

20/02/2025 a las 11:01

Buenas, Codrum.

Ainsss, un relato de violencia doméstica duro. Pobre familia.

He visto que has marcado la R, pero no creo que tu relato tenga un narrador testigo. Un narrador testigo es un personaje que participa en la acción, pero no es el protagonista y no puede saber lo que otros piensan, con lo cual, estás frases que ponen son imposibles para este tipo de narrador:
Abrazando a mi hermana no pude ver la vena hinchada en la frente de Adrián, ni sus ojos surcados por roja lava, ni el rostro desencajado por la locura.

Por otra parte, pones “Mi hermana me abrazó.”, con lo que entiendo que hay tres mujeres en la historia: la madre, la hermana y ¿Marta? ¿Es Marta la narradora? Si Marta es la narradora el texto no puede empezar con esta frase: Marta tirada sobre la cama disfrutaba de unos segundos de tranquilidad.
Esa frase está en tercera persona, pero la frase anterior está en primera. A no ser que haya un cuarto personaje, quitando a Adrián, que yo no haya visto, que también puedo haberlo entendido mal.

He encontrado algunos fallos:

-“Marta tirada sobre la cama disfrutaba de unos segundos de tranquilidad”. Después de Marta tendría que ir una coma, sino la frase no tiene sentido.

-“la ilusión destelleo en su rostro”. Falta una tilde: destelleó.

-“Por desgracia, si eschuché el sonido del cinturón”. Ese sí va con tilde pues es una afirmación.

-“—¡Sé que eres tu!” El tú también va con tilde.

Gracias por haberte pasado por mi relato.

Nos leemos.

Un saludo.

Irene

Codrum

20/02/2025 a las 11:15

Hola, Irene.
Muchas gracias por contestar.
Creo que me he liado mucho con el narrador. Gracias por el apunte.
Como explicación, diré que es correcto, hay cuatro personas en el relato.
Marta, que es la madre, Adrián, La hermana menor y el/la narrador/a que es un hijo/a más de la familia y desde su habitación puede ver através de la grieta en la pared la habitación de sus padres.

También me habeis marcado un montón de cosas que debía de haber pulido.

Muchas gracias por la ayuda y por usar tiempo leyendo este texto.

María Jesús

20/02/2025 a las 14:08

Hola Codrum: Gracias por tus palabras a mi relato, el tuyo me parece, también, muy crudo, percibes completamente la angustia de los protagonistas, creo que es una escena, tristemente frecuente. Algunos párrafos si que resultan confusos, aunque la trama en sí, se entienda perfectamente. La introducción de la frase obligatoria, está un poco metida con calzador, pero quizá sea que no he comprendido lo que pretendías decir..
En resumen me parece un texto bastante desgarrador, pero muy interesante, yo creo que has logrado trasmitir lo que deseabas. Un saludo.

P:D- La palabra ajenidad, que empleo en mi texto, a la que os habéis referido algunos, la leí en una novela y aquí me pareció adecuada incluirla

Cami

20/02/2025 a las 14:37

Hola Codrum! Uf! Es un relato perturbador sin duda. Me dieron escalofríos llegando al final. Creo que hasta el dolor de la pobre Marta sentí sentí en mi cuerpo. Pero no pude dejar de leer hasta llegar al final. Excelente trabajo. Nos leemos.

Ebea

20/02/2025 a las 15:18

Hola Codrum, aquí tu vecina del 50, que viene a devolver la visita.

Sin duda, la violencia doméstica o de cualquier tipo inferida hacia niños (o con menores por medio) es un tema que me trastoca profundamente, por lo que prefiero evitar en mis lecturas esos temas, y eso creo que no me ayuda a hacerte un análisis más profundo de tu trabajo. Ni que mencionar tiene, que eso no le resta méritos, solamente lo digo a modo de disculpa por no dedicarle, quizás, el análisis más profundo que mereciera.

Lo cierto es que, como ya voy algo tarde, tienes ya varios comentarios que desgranan con mucho acierto las posibles mejoras que haya podido ver y el tema del narrador, que tanto dolor de cabeza nos ha dado a ambos. Además, tú mismo ya has reconocido el tema de la densidad de las descripciones en algunos párrafos. Así que puedo añadir poco contenido nuevo.

El tono me parece adecuado al relato que desarrollas y resulta fácil conectar con los personajes. Me pierdo un poco a veces, a pesar de que el desarrollo es lógico y lineal. Lo estructuras, además, enfocado desde la inicial aparente calma seguida de la creciente tensión y un desenlace violento. Pero aún con todo, a veces me pierdo, pero sin llegar a perder el hilo, por fortuna.

En cuanto a la lectura, la sonoridad y la musicalidad del texto, creo que son cruciales en el sentimiento y percepción de lo que quieres transmitir, pues comienzas con frases largas y descriptivas que le dan un ritmo lento a la lectura. Por ejemplo: “Reduciendo todo su mundo al tacto del edredón, el monótono tic tac del reloj y el siseo acompasado de su relajada respiración”, que transmite sensación de calma y aislamiento del mundo. Luego, a medida que la tensión del relato aumenta, vas acortando las frases y desarrollando acciones más rápidas, como cuando llega Adrián. Las frases cortas y abruptas durante los momentos de tensión final aumentan el impacto emocional: “—¡Sé que eres tú! ¡Me amas!” y el contundente final: “— Lo mataré.” Ese cambio de ritmo que vas haciendo creo que ayuda mucho a la narración que haces.

La incorporación de sonidos específicos, como “tic tac del reloj” y “siseo acompasado”, o sonidos violentos, como “portazo” y “cinturón estallando en el aire”, enriquece todavía más la construcción de la capa auditiva del relato, y sin duda favorece la creación o transformación de la atmósfera correcta según el contexto que nos está pidiendo. Creo que esto no te lo habían mencionado otros compañeros y pienso que es un gran acierto por tu parte. No sé si fue intencionado o no; a veces, sencillamente, es producto de ser un gran lector e interiorizar esos ritmos escenográficos, pero en todo caso, suma y no resta en el resultado final.

Considero que, en general, es un relato con mucho talento y potencial. Sin duda, coincidimos en que hay que trabajar ciertos aspectos, pero no resta valor a lo positivo que también hay.

Enhorabuena por tu trabajo, espero seguir leyéndonos en futuros talleres.

Osvaldo Mario Vela Sáenz

20/02/2025 a las 15:38

Hola Codrum. un trabajo bien narrado y muy intenso. Desde el primer párrafo dejas ver una sensibilidad hacia la angustia de Marta, cuya seguridad se la daba el tacto de un edredón, como si fuera un domo protector contra la violencia de Adrián.

Admiro de tu escrito la intensidad con la que detallas el escenario desgarrador y el final de un drama familiar muy crudo.

El título del texto muy sugerente por lo que ve venir.

La redacción es clara y llega. Creas en el lector un apoyo sin límite hacia Marta y al sufrimiento de una familia entera que aturde los sentidos.

Tu comunicación descrita con pasión. Sabes envolver al lector en la trama, aunque, al mismo tiempo, el hecho de no poder aportar ni ayuda ni solución hace lenta y sufrida la lectura.

Se que, por la pasión con la que escribes, vendrán buenos textos. Te seguiré leyendo.

Saludos

El Monje

20/02/2025 a las 18:25

Después de leer los comentarios de otros compañeros, me quedo tranquilo. No he sido el único que se ha perdido con tu relato. Eso no quita para reconocer tu estupendo vocabulario y tu capacidad para crear la angustia y tensión de los personajes. Ah! supongo que la frase final “lo mataré” es dicha por la narradora, no?

Maria Carmen

20/02/2025 a las 18:40

Hola Codrum, un relato muy intenso, me ha gustado la trama. Si que hay fallos pero ya te los han ido detallando. Me ha gustado leerte.
Gracias por pasar por mi relato.
Un saludo

Patricia Redondo

20/02/2025 a las 18:56

Hola Codrum! Gracias por pasarte por mi texto y comentar. Con gusto hago lo propio.

Un relato muy intenso sin duda alguna, cargado de emotividad, tensión y dureza. Como ya te han comentado por ahi los distintos usos que haces del narador pueden llegar a confundir un poco al lector. Pero te aplaudo el intento por que a mi me parecetan complicado esto del narrador testigo que ni lo intenté. Olé tú!

Gracias por tu texto y por compartir .

Nos leemos

Saludos

IreneR

20/02/2025 a las 19:54

Buenas, Codrum.

Te respondo a tu pregunta por aquí. Creo que si hubieses puesto “mi madre” en lugar de Marta habría quedado un poco más claro.
Aunque el narrador testigo sería sin ser posible, tal y como está escrito.

Un saludo.

Irene

Wanda

20/02/2025 a las 20:44

Hola Codrum, te agradezco tus comentarios en mi relato. Tu historia nos presenta una escena de violencia doméstica tristemente narrada desde el punto de vista de uno de los hijos.La atmósfera que creaste esta muy bien lograda, lo unico es que si hay algunos parrafos que me resultaron algo confusos, tuve que leer varias veces el relato para tratar de descubrir quienes eran los personajes y quien era el narrador testigo.
Saludos

Carmenigne

21/02/2025 a las 00:46

Hola Codrum! Me parece muy logrado la forma en que comienzas. A través de la descripción de los diferentes elementos, le das un clima y un ritmo acorde a esa paz deseada.
Me parece interesante que esa calma preceda y genere la contra escena de la violencia que se va a desplegar luego.
Tu escritura es sensitiva, y va de lo táctil a lo visual, lo olfativo, lo cual le da fuerza al relato.
Logras que se sienta la espera ansiosa, el temor, la angustia.
Me gustó leerte. Gracias por pasar por mi relato y por aporte. Saludos

Otilia

21/02/2025 a las 10:42

Buenos días, Codrum, gracias por leer, comentar mi relato y compartir el tuyo.
Codrum, me imagino que con tantos comentarios ya te habrán señalado todos los mejorables.
A mí el comienzo me ha parecido confuso. Yo hubiera presentado desde el principio al narrador testigo porque, en mi opinión, según esta escrito el primer párrafo parece omnisciente.
La forma de introducir la frase obligatoria resulta forzada. Una lectura en voz alta ayuda a ver los errores, yo lo hago.
Por lo demás, me ha gustado la historia dura de malos tratos. Felicidades.
¡Nos leemos!

Codrum

21/02/2025 a las 12:08

Muchisimas gracias a todos por los comentarios.

Está clarísmo que el no identificar a Marta como la madre del narrador hace difícil entender el texto.
Por ello no se entiende que el narrador lo ve todo desde la grieta que hay en la pared y comunica las dos habitaciones. Está espiando desde su propia habitación.
El hecho de que no pueda ver lo que hace Adrián mientras abraza a su hermana, creo que le refurza como narrador testigo.

Me anoto todos sus apuntes y de nuevo, muchas gracias por ellos. Son muy útiles.

!Un saludo!

Verso suelto

21/02/2025 a las 13:57

Hola Codrum,

he de reconocer que no he entendido tu relato, no consigo saber quien habla en cada caso.

Pero también te digo que suena bien, tiene muy buena pinta. En mi opinión sería necesario bajarlo un poco a tierra para hacerlo más comprensible y quedaría un muy buen texto.

Por otro lado muchas gracias por pasarte por mi relato.

Yvonne (María Kersimon)

21/02/2025 a las 21:44

Hola Codrum,
Te devuelvo la visita. Gracias por tu comentario. Tu relato es intenso y triste. Presenciamos la decadencia de una familia con un padre alcohólico y violento, una madre maltratada que ha perdido la esperanza y el autorespeto y ya no tiene la fuerza de levantarse de la cama tan profunda es la depresión en la que ha caído, y dos hijos, un niño y una niña. La niña, aunque sea más pequeña tiene el instinto protector y a pesar de su propio terror durante los episodios violentos, procura proteger a su hermano y promete matar al padre. Recopilo parafraseando, perdona, porque me gustaría que me confirmaras si he hecho una lectura ajustada a lo que querías contar.
Con esto ya te habrás dado cuenta que me ha costado situarme y no porque el fondo de la historia no este bien plasmado, que lo está, ni porque no esté bien contada, que lo está estupendamente tocando las teclas emocionales que tiene que tocar y llegando hondo. Muestras y no explicas, lo cual es precisamente lo que hay que hacer. ¿Entonces, por qué? Pues porque los personajes son nombrados a veces por su nombre de pila, otras veces por su rango en la familia, ¨mi madre¨. Ahora me doy cuenta que el hombre nunca es nombrado como padre. Bien podría ser un padrastro o incluso un hermano mayor. Queda claro que es el amor de la madre y que se ha sometido a su trato destructivo. Para llegar aquí he tenido que releer y cavilar y pienso que en un texto tan breve debes dejar claro de entrada quien es quien. No da tiempo, como en una novela, de irlos situando poco a poco y acostumbrarse a ellos. Sólo es mi parecer porque me ha dificultado la lectura, que una vez clarificado esto, se ha vuelto más fluida y me ha permitido valorar en su justa medida este drama familiar angustioso y empatizar con el terror de estos niños así como percibir que la madre está más allá de toda recuperación tan honda es su destrucción con la que ella misma colabora.
Espero haber sido clara y que pueda ser útil lo que apunto. Yo no leo los comentarios anteriores antes de dar mi opinión. Puede que no coïncida con lo que te han comentado. Ahora echaré un vistazo.
Has escrito un texto muy sentido que despierta hondas emociones. Te felicito

Amadeo

22/02/2025 a las 13:53

Codrum:
Leí dos o tres veces tu cuento y me resultó confuso por los varios narradores, y algunos per-sonales no descriptos con certezas: la madre, la hija menor y él, también hijo y adrián ¿pa-dre?
Hay varios errores ortográficos y de tipeo, que distraen
Dices: Había una grieta en la pared, y desde allí no podía leer el mensaje de texto ¿quién no podía leer?

Espero haber colaborado.
Nos leemos,
Amadeo (Argentina)
Nº 53

Don Kendall M

22/02/2025 a las 18:11

Hola, Codrum
He leído con atención el texto que propones así como los comentarios de mis predecesores incluídas tus respuestas a los mismos. En esos 20comentarios están todos los elementos de análisis para un diagnóstico del posible trastorno o malestar si lo tuviese este paciente: «el texto que presentas». Es por ello que, con tu permiso, no voy a meter más síntomas en danza, so pena que tu trabajo acabe como el “paciente” de El Rey que rabió (*).
EMDO, Es un buen texto, en general como todos los que vemos aquí, y que como (casi)todos los que vemos aquí, adolece de (strong>precipitación y prisa por parte de (casi)todas las y los autores que pasamos por este lugar. La consecuencia es que en (casi) todos los textos presentados no hay forma de saber, o por lo menos presentir cuál pudo ser el (strong>punto de vista de la autora o autor que lo haya presentado.
Cuando hablo de punto de vista, tomo la propuesta de Janet Burroway (**):
«El punto de vista es el elemento más complicado de la narración. Si bien es posible analizarlo, definirlo, esquematizarlo, se trata en última instancia de una relación entre escritor, personajes y lector que, como toda relación, tiene sus sutilezas. Podemos discutir sobre el narrador, la omnisciencia, el tono, la distancia o la credibilidad en determinado cuento, pero ninguna conclusión que saquemos lo ubicará en el mismo casillero con otro cuento»
Al final pongo un enlace al texto de Janet Burroway (en libre acceso)(**) que pienso que te puede dar una pista y ayudarte como a (casi) todos los que pasamos por este taller de Literautas, :[abro modo irónico inocente] :textos geniales, además de originales y (casi) nunca jamás mejor escritos[cierro modo irónico], pero que así y todo no acaban de cuajar porque (casi) siempre les falta ese pequeño sofrito que es la base de cualquier plato que aspire a saber bien y que Jane Burroway, en el texto citado que te animo a leer, describe así:

Aspectos relacionados con la elección del punto de vista:

“El punto desde donde se mira mejor”.

¿Quién se ubica dónde para mirar la escena?

O, mejor, como estamos hablando de lenguaje, las preguntas deben ser: ¿Quién habla, a quién, cómo, a qué distancia de la acción, con qué limitaciones?

En resumen, No he dicho hasta ahora, que este tu trabajo me parece un texto de gran mérito, que tiene todos los elementos para que un lector pueda disfrutar mucho con él, aunque , tal vez, merezca la pena aplicar un poco el sentido de la parsimonia y trabajar antes este punto de vista, sin olvidar que es el elemento más complicado de la narración, y ya después una vez salido del taller, ofrecerlo en todo su esplendor porque tiene elementos para ello.
¡Ah! Antes de dejar este espacio, agradezco tu gentileza en visitar y comentar mi trabajo en el taller, señalando lo que sin duda es un punto débil en la narración, el encuentro de Benito y la guardia civil. Efectivamente más que punto débil es punto contradictorio. Te lo agradezco.
Un abrazo, salud y gracias por presentar este trabajo al taller

NOTAS AL PIE
(*)
Coro de los doctores:

Juzgando por los síntomas
que tiene el animal,
bien puede estar hidrófobo,
bien puede no lo estar,

(**)Punto de vista-Janet Burroway

Chus Galego

23/02/2025 a las 09:10

Buenos días, Codrum.
He leído un par de veces tu relato y concuerdo con la valoración de muchos lectores. Desde mi punto de vista queda confuso el uso del narrador y, dado que la narradora es hija de la mujer, que se refiera a ella como Marta confunde un poco. He visto en un comentario un uso incorrecto de la coma por tu parte: “El narrador testigo, me trae por el camino de la amargura.” Entre sujeto y predicado no debe haber coma, y esa coma se conoce con el curioso nombre de “coma criminal”.
Gracias por comentar mi relato. Tenías razón. Me faltaba la R de familiar. ¡Siempre cometemos fallos por mucho que revisemos!
Un saludo.

Teresa S.M.

23/02/2025 a las 21:25

Hola Codrum. Muchas gracias por tu comentario de mi relato. Me ayuda mucho y voy a mirar lo que me dices para corregir lo que vea.
Respecto a tu relato, ya he leido que te hacen sugerencias de mejora. Así que yo me centro en lo bien que transmite los sentimientos de los personales, como mete al lector en ese ambiente tan horrible que describe, y en como lo viven los personajes. Está genial.

Vespasiano

24/02/2025 a las 00:11

Buenas noches, Codrum:
Primeramente agradecer tu paso por mi relato y comentarlo.

El tuyo tiene una carga emocional que “acojona”. Ha hecho sentirme en primera fila de la escena, donde el terror que siembra el impresentable maltratador y el miedo de aquellas criaturas indefensas te remueve las entrañas.

El juramento lanzado (intuyo que por la hermana del narrador) es propio de la impotencia de esa criatura que no puede defender a su madre, pero que desea con todo el corazón ver muerto a ese canalla.

Seguiremos leyéndonos.

PROYMAN1

24/02/2025 a las 17:48

Saludos Codrum he leído tu relato y me ha gustado aunque los malos tratos no me gustan nada pero el mundo es así. Escuchar un maltrato no es agradable, los compañeros en sus observaciones describen muy bien la carga emocional que transmites, aunque tampoco soy partidario de la venganza.
Te doy las gracias por haber leído mi relato y te aclaro que es una grieta lo que quiero describir, como es natural imaginaria.
Confió en seguir leyéndonos.

Psicolochimpun

25/02/2025 a las 23:03

¡Buenas, Codrum!
Me paso por tu relato, que el mes pasado creo que no pude agradecer tu comentario en el mío y devolvertelo. ¡Muchas gracias!
Respecto a tu relato,
Hay alguún error de ortografía que, claramente, son por despiste (“telefonono”, en lugar de “telefono”). Por lo demás, me parece un estilo fluido, que facilita la lectura y expresiones casi poéticas como “saturar el eco” lo pulen mucho. Sin embargo, el hecho de que el relato sea en primera persona, apareciendo Marta, al inicio, en tercera persona confunde un poco. Como que no se termina de saber muy bien quién es quién. Es posible que yo hoy ande algo cansada y espesa, y que ese sea el problema, también te diré, que no estoy en mi día más lúcido.
La violencia del relato pone los pelos de punta, como es de esperar con lo que estás contando. Por esa parte, nada que añadir, porque me he metido de lleno en ello. Coincido con Irene en que no catalogaría éste como narrador testigo, porque está plenamente inmerso en la acción, pero es cierto que el concepto puede causar un poco de confusión y que igual yo misma no lo he entendido bien y por eso no termino de determinar en qué relato sería testigo y en cuál no (lo cual indica que Iria nos ha puesto un muy buen reto).
Finalmente, recalco que me parece un relato muy crudo, en el que cuentas la realidad de muchos hogares y esos es desgarrador. Gracias por abrir esa grieta al interior de lo que ocurre en el seno de la familia de Marta, ha sido intenso. ¡Un saludo!

CARMELILLA

27/02/2025 a las 15:25

Hola Codrum.Muchas gracias por pasarte por mi relato.
No tengo nada nuevo que señalar a lo ya comentado por la mayoría de los compañeros, me ha resultado algo confuso tu relato y he tenido que leerlo varias veces para distinguir quién hablaba en cada momento.
Sí me parece forzada la frase obligatoria que tenía que aparecer en el texto.
Me parece que has tratado con mucha sensibilidad el tema de los malos tratos en el hogar.
Nos seguimos leyendo. Hasta pronto.

lady_p

12/03/2025 a las 11:38

Un relato crudo, con mucha tensión y a la par sensibilidad porque el tema que trata -el de la violencia- así lo exige. Gracias por tu visita y cometario a mi texto.
Un abrazo!

Deja un comentario:

Tu dirección de correo no se publicará. Los campos obligatorios aparecen marcados *