Literautas - Tu escuela de escritura

<< Volver a la lista de textos

La Armadura - por NadiTTi

Cuando falleció mi mama supe que tenía que armarme. Sí, armarme.Vestirme de una armadura. Que me protegiera del peligro y el dolor mientras aprendiera a vivir sin ella. Armarme de paciencia, cordura y amor. Esta armadura debía estar conformada en secciones, bloques de rigido metal, lo suficientemente fuertes para protegerme y mantenerme herguida, y lo suficientemente compartimentada para permitirme tener flexibilidad y repararla por partes.
Me tomé un tiempo sin atosigarme de actividades como solían ser mis días. Porque no quiería entrar en estado de inconciencia, tapando o negando este dolor. Había una realidad cruda y clara.Tenía que descubrir cómo vivir sin ella en mi vida, en mi rutina, en mis decisiones, en mis planes y frustraciones. Como aprender a conversar y decidir con mi papá que tambíen estaba en el mismo proceso. Aprender a encontrar nuevas personas que pudiera llamar familia. Y así fue.
Luego de un tiempo breve decidí viajar. Tenía una urgente necesidad de cambiar el entorno, las rutinas, las voces y los escenarios. Quería pensarla.
No solo recordarla, que es lo que sucedia. Sinó pensarla más allá de algo que ya pasó. El primer destino fue la playa y al volver al fin me muede a mi nuevo hogar, una casa que venía contruyendo hace años, cuando mamá podía celebrar mis decisiones de diseño u objetarlas.
Fui descubriendo en mi algunas formas, que se sienten, no se explican como un método. Empecé a reconocerla en mí sin olvidar su deséo de que siga mi propio destino, mi propia identidad.
Tiempo después volví allí. Teníamos que poner en venta aquella casa que nos vio crecer. Que durante un tiempo vio crecer a mis hijos también. Y los recuerdos para mi sorpresa eran un consuelo ante su ausencia. Volver a esa casa fue hacer un viaje sin recorrer distanicias.
Siendo interiorista los espacios son para mi fuente de inspiración. Y siempre retrato aquel lugar en el que trabajé y entrego el retrato como puesta en valor al final del proyecto.
Tengo retrato de mi casa actual, también hice la de conocidos y familia. Pero con esta casa tenía un bloqueo. Cada vez que me decidía a retratar la fachada, el obstaculo era el mismo. Había una grieta en la pared. Una grieta, que en ese momento, me parecía antiestética ¿Cómo retratar para atesorar algo roto? ¿Descuidado?
La recorrimos, el agente inmobiliario describía friamente los espacios en medidas y estado. Yo viajaba al pasado recordando situaciones. Trayendo rcuerdos que no sabía que esaban en mi. Al salir y volvernos a analizar la fachada lo entendí. El retrato iba a ser así. No había nada que reparar.
Entonces encontré otra nueva forma de tener a mamá en mi, que esta ves me decía que así, con la grieta, esa pared estaba perfecta.
Que esa grieta no es simbolo de debilidad, ruina o mal gusto. Esa grieta es simbolo de fortaleza, la que sostuvo a la familia y la protegió ante las adversidades. Tal como en mi armadura esa grieta sedío para soportar los cambios y las inclemencias. Fue testigo de infinitos momentos de amor. Esa pared es justamente tal cual quiero recordar mi hogar.
Y estas armaduras, seguirán cambiando y transcurriendo con nosotros.

Comentarios (6):

Teresa S.M.

18/02/2025 a las 18:24

Hola Naditti. Tu relato me parece lleno de sentimientos, que la misma narradora va descubriendo mientras avanza por el texto. La expresión de la necesidad de armarse en un momento muy malo de su vida, creo que es muy buena y como lo desarrollas también.
La reconciliación con los defectos de las personas y las cosas que componen sus recuerdos y el final, me gustan mucho.
Yo creo también, que estaría bien que le dieras un repaso al relato, porque hay expresiones y palabras que necesitan releerlas por tu parte. Perro esta genial lo que es importante. Gracias por compartirlo.

Mónica Bezom

20/02/2025 a las 23:42

Hola NadiTTi.

Un texto intenso y evocativo a la vez.

Alguien me dijo que la muerte de los padres es un herida que no cicatriza nunca.

Me ha gustado leerte, pero deberías darle una revisión al relato a fin de corregir fallos, acentos más que nada. Te muestro algunos:
mamá,erguida va sin h, rígido, quería, también,sucedía, mudé,mí… etc. También hay repeticiones cercanas que se solucionan poniendo un sinónimo. Merece la pena una lavada de cara. Has escrito una amorosa y nostálgica reflexión sobre la ausencia de tu madre.

Codrum

21/02/2025 a las 07:00

Hola, NadiTTi.

Como te han dicho, tienes un texto con fuerza y lleno de reflexiones valiosas. A mi parecer deberías de darle una nueva estructura. Dividir más los párrafos y atender a las faltas de ortografía que te han comentado.

Lo positivo. Desde la primera frase nos metes de lleno en la situación de la narradora. Es una fuerte frase.

Me encanta la diferencia que planteas entre la diferencia de pensar a una persona, y recordarla. Una sutileza muy importante.

También el darse cuenta de que, a veces, no es necesario viajar lejos para encontrarse a sí mismo.

La escena con más contraste, entre el frío agente inmobiliario es muy dura. Para uno la casa son solo números. Para la protagonista son vivencias. Es muy potente.
Y el final es muy reflexivo también.
¿ es necesaria una armadura? ¿ es suficiente con saber nuestras flaquezas?
Me parece un texto lleno de fuerza y con unos pequeños arreglos podría quedar mucho mejor.
! Buen trabajo!

Nadia

25/02/2025 a las 02:21

¡Hola! Teresa, Mónica y Codrum. Gracias por sus comentarios. Me emocionó leer que interpretaron lo que sentía la protagonista. Lo escribí en un momento muy vulnerable y lo envié sin revisar. Valoro muchísimo sus recomendaciones. Nos leemos!

Don Kendall M.

27/02/2025 a las 18:52

Hola Nadia
Los anteriores comentarios exponen los posibles fallos que dificultan la comprensión del texto a los probles lectores. No me repito en la exposición, pero sí en la importancia que tienen esas correcciones.
No obstante si hago una pequeña parada. Escribes : «estado de inconciencia».Según FUNDEU, «Tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas —que recoge el español tanto de España como de América—, los términos conciencia y consciencia no son intercambiables en cualquier contexto. El adjetivo correspondiente, en todos los casos, es consciente, y su antónimo, inconsciente.»
En cuanto a la historia que presentas, EnMiDespreciableOpinión (EMDO) podría ser encuadrada en dentro del género de la «Epifanía» . Según Dave Lodge : El término epifanía) se aplica de forma más laxa hoy día a cualquier pasaje descriptivo en el que la realidad externa está cargada de una especie de significación trascendental para quien la percibe.
En ese sentido, tal como la voz narrativa en primera persona descubre y utiliza la alegoría de la armadura hasa llegar al clímax o la resolución de la historia sin más daños.
Es un trabajo, sobrio a la vez que llamativo en su sobriedad.
Gracias por presentarlo a este taller.
Gracias además por tener en cuenta el trabajo que presenté para este taller MUE-67 de Literautas. Me gustaría no obstante hacerte una precisión sin más connotaciones. No existe un «lunfardo español» y en cualquier caso si hay alguna expresión gallega que pueda tener alguna dificultad, se explica como nota añadida. No obstante, tomo nota y tendré en cuenta estas posibles dificultades.
Un abrazo y salud

Mena

28/02/2025 a las 22:58

Hola,
Quería decirte, que pese algunas incorrecciones ortográficas, el texto transmite emoción y realidad de una forma muy buena.
Retrata muy bien el sentimiento de pérdida, sobre todo la perdida de una madre, que es un un antes y un después para cualquier persona.
Te animo a agilizarlo, a dejar que pase del plano de un diario personal a una narración, que fluya más allá de tí.
Gracias!!! ☺️

Deja un comentario:

Tu dirección de correo no se publicará. Los campos obligatorios aparecen marcados *