<< Volver a la lista de textos
Un as en la manga - por Juli BlancoR.
Hola ma,
No se si algún día te voy a mandar este intento de carta, por ahora no es más que un poco de catarsis en las notas del celu.
Estoy en la habitación del hotel de Abu Dhabi después de un día lleno de entrevistas, reuniones y fotos, previos al último finde de carrera de la temporada. Trato de dormir un poco, pero no puedo evitar pensar en cómo cambió mi vida este año.
Pasó todo tan rápido que todavía me cuesta caer. Yo estaba en la mía, preparándome para el finde en Monza en F2, cuando me tiraron: "¿Estás para el F1?" Y fue como… ¿qué? Esa oportunidad que siempre soñé, que parecía tan lejana, estaba ahí. Sabía que se iba a dar, pero ni loco pensé que sería tan pronto, este año, ni de esta manera.
Cuando llegó la oferta oficial, me mantuve centrado. Capaz lo más normal habría sido ponerme nervioso, pero no. James me hablaba y yo, firme. Como tienen que ir las manos en el volante. Aunque, no te voy a mentir, por dentro no sabía si reír, llorar o salir corriendo. Me acordé de vos enseguida, de esas veces que me decías: "Cuando llegue el momento, metele para adelante." Te busqué con la mirada, aunque sabía que estabas a miles de kilómetros. Quería sentir ese abrazo tuyo.
Llegar al paddock por primera vez como piloto de F1 fue una locura. Gente que nunca había visto en mi vida gritaba mi nombre, me alentaba. De ser “el argentino de F2” que unos pocos conocían, pasé a ser el centro de atención. Cada paso, cada mirada de los ingenieros, de los periodistas, me hacía darme cuenta de que esto era real. Iba a subirme a un Fórmula 1. Pero no para pasear, ni para testear: para correr.
La primera vez que me senté en el monoplaza fue tremendo, todavía me acuerdo de esa sensación.. Todo era más grande, más rápido, más intenso. Los ingenieros me hablaban en códigos y al principio la verdad que no cazaba una; era como un idioma nuevo. De a poco le fui agarrando la mano.
Disfruté mucho la temporada, la gente del equipo es muy piola, y el cariño de todos los seguidores se hizo sentir. Sigo pensando que es muy loco todo esto.
Viste que arranqué muy arriba en seguida, y después pasaron cosas y llegaron las críticas. Salió cada titular… "¿Se apuró Williams en reemplazar a Sargent con un rookie?" o "Franco Chocapinto." Pero nunca dudé de mí. Esas opiniones estuvieron, están y estarán ahí, pero ¿sabés qué? Cada vez que completé una vuelta, llegué a la meta, cuando vi mi nombre en los tiempos, o cuando miré por el retrovisor y de alguna manera atrás mío estaban Lewis, o Fernando… ahí todo valió la pena.
Además, siempre tuve mi as bajo la manga: el carisma. Eso, dicen, no se aprende, y ahí tengo mi ventaja. Gracias a papá por eso, ¿no?
A veces me paran en la calle, me piden fotos o autógrafos, y no sé bien cómo procesarlo. Es re loco. Increíble y raro a la vez, pero se siente copado. Me gusta.
En fin, volviendo un poco al presente. Mañana se vienen las prácticas para la última del año. Sé (sabemos) que no es la última de mi carrera. Me divierte un poco también el jueguito que se arma en torno a dónde voy a estar el próximo año. Me cuesta quedarme callado, ya tengo ganas de que todos lo sepan.
A veces me pregunto si todo esto es real, o si en un rato me voy a despertar del sueño. Y, aunque estoy feliz, también pienso cómo habría sido quedarme en casa más tiempo, con vos, con papá, con los abuelos. Me fui muy chico… Pero después me acuerdo de lo que siempre decís: “Las estrellas nacieron para brillar.” Y eso trato de hacer. Agradezco que se dio todo lo que se tenía que dar para estar acá.
Este es solo el comienzo, ma. Hay un camino largo por delante, pero sé que, pase lo que pase, vos siempre vas a estar ahí. Orgullosa.
Gracias por enseñarme a soñar y por darme la fuerza para encarar cada oportunidad que aparece. Te prometo que voy a dejar todo en cada vuelta, en cada curva, literalmente cada segundo cuenta.
Franco
PD: cuando me veas coqueteando con alguna periodista… bueno, es parte del show. No me odies, ¿sí? Te quiero mucho ma.
Comentarios (9):
Trinity
16/01/2025 a las 17:49
Curioso relato, la verdad. Una carta escrita a una madre, con el deseo que todo lo que pone se cumpla en un futuro que por lo que parece se presagia bastante prometedor, me ha gustado por lo original. Algunas expresiones no las he entendido bien, relacionadas con el mundo del formula I al parecer y otras que no sé si son error o tienen algún significado que no alcanzo a comprender,como ” es re loco”, bueno de todas formas como he dicho al principio me ha gustado por lo original de la forma de escribirla.Saludos Juli y nos leemos
Lupa Sívori
16/01/2025 a las 19:01
Hola, Juli. En principio decirte que me llamó la atención que el título es “Un As en la manga” pero en el texto pusiste “Un As bajo la manga”, igual que lo hice yo porque así decimos esta expresión en argentina. Me resultó simpático.
Tu relato tiene un tono auténtico y emocional, con detalles que ayudan a conectar al lector. En lo personal, tengo que admitir que el tema no es especialmente de mi interesa (medio que me resbala la fórmula 1 y Colapinto, ja) pero puedo entender que genere pasiones (y odios). Me gustó esta pseudo carta que le escribe a su madre. Me parece que podría finalizar con una frase poderosa que resuma la relación madre-hijo y la promesa de seguir adelante. No sé porque me acordé de una expresión de una canción de Jon Foreman:
It’s what the race car drivers say when they press on the gas
It’s not the driving fast that kills you, it’s the stopping fast
So let this fire only burn with what could never last
Qué sé yo, capaz que aplica. En fin, el texto tiene potencial; puede ganar en estructura, dinamismo y profundidad emocional con unas vueltitas de tuerca.
¡Saludos!
Juli Blanco
17/01/2025 a las 03:06
Hola Trinity! Gracias por pasar por mi relato.
Si, entiendo lo que decís de las expresiones, pero es que está escrito muy muy en “argentino’. Tenemos, como en cada país y región en la que se habla el español o castellano, nuestros propios modismos y expresiones.
Muchas gracias por leerme, me paso por tu relato también!
Juli Blanco
17/01/2025 a las 03:10
Hola Lupa!! Bueno, esta vez llegue, media jugada de tiempo pero me anime a mandarlo igual.
La idea fue que tuviera un poco de “liviandad” porque, más allá de ser ficción, así se nuestra públicamente Franco.
Yo soy muy fan de las carreras 😀
Reconozco si, que se le puede dar una vuelta de tuerca importante, le falta pulir varios detalles y de hecho lo corregí varias veces antes de enviarlo (tengo un lector beta al que suelo recurrir jaja), pero no quise dejarlo sin enviar.
Me pasó por tu texto también!!
Antaviana
17/01/2025 a las 21:01
Hola Juli, me gusta mucho como escribes. Tal cual. Y sin interesarme el tema F1 en absoluto, te he leído del tirón, me has entretenido y emocionado, me gusta el formato carta (también yo lo he utilizado en mi relato 😉 y en definitiva, te felicito.
Soy tu vecina del 48
Kelvin I. Márquez
18/01/2025 a las 03:19
Saludos Juli
Primero que nada, gracias por tu comentario a mi relato. En cuanto al tuyo debo admitir que no se nada de F1 o de carreras en general pero me gusta que a pesar de eso, es sencillo de entender. Ademas, lo que más me gusta (y es algo que veo difícil de mantener en un relato estilo carta) es como logras mantener esas expresiones tan argentinas que dan mucha personalidad al relato y hacen que se sienta como algo real, como si hubiese sucedido en realidad.
Mis felicitaciones y nos leemos!
PD: el acento Argentino me parece genial. Ya quisiera yo tener un acento parecido pero en Puerto Rico carecemos de acento, jaja.
Carmen Sánchez Gutiérrez
18/01/2025 a las 11:28
Hola Juli. Al margen de que no entiendo ni media palabra de fórmula 1,tu relato me pareció más bien intimista y aplicable a cualquier otro logro que el protagonista hubiese conseguido gracias al apoyo de su madre.
Has logrado transmitir ternura sin caer en el exceso.
Enhorabuena.
Dante
20/01/2025 a las 03:51
¡Hola Juli! He ingresado a leer tu relato y me impactó su originalidad.
Ahora voy a comentarlo, y para eso primero referiré a la forma, luego al contenido y finalmente expondré un comentario personal.
1.- FORMA:
1.- 1. ASPECTOS POSITIVOS:
En cuanto al GÉNERO el relato claramente encuadra dentro del epistolar. Aunque también “coquetea” con el monólogo interno. No me atrevería a calificarlo como género, ya que es más bien una técnica.
Pero me pareció pertinente traerlo a colación porque acá nos encontramos con una carta que no está tan ordenada… Es más, el texto dice: “No se si algún día te voy a mandar este intento de carta, por ahora no es más que un poco de catarsis en las notas del celu.” O sea que el emisor califica a su texto como “intento de carta” y refiere a una “catarsis”. En esta última palabra está la referencia implícita a la técnica del monólogo interno.
El TONO es claramente intimista y, al igual que el LENGUAJE utilizado, es absolutamente concordante con el género elegido.
La ATMÓSFERA O AMBIENTACIÓN prácticamente se mimetiza con el tono: es totalmente intimista. Es emotiva, evocadora, con toques de melancolía, de ilusión, alegría y con destellos de felicidad. Es una atmósfera como la relación de los personajes: familiar, filio-maternal. Perfectamente trabajado este elemento.
El RITMO, analizado desde el punto de vista de la ACCIÓN es ágil. Aunque la acción parece, y en cierto sentido es, un tanto confusa. Lo que en este caso no está mal: porque al ser una catarsis y usar una técnica rayana con el monólogo interno es lógico o esperable que así se exponga.
La ACCIÓN además está diferida en DISTINTOS TIEMPOS: una parte está en el pasado, otra en el presente y otra se vislumbra para el futuro. Para lograr esto tuviste que recurrir a distintos tiempos verbales, lo que es una apuesta de altísimo riesgo. Sin embargo, saliste airosa, porque no incurriste en incoherencias de tiempos verbales. El pasaje de una situación cronológica a otra es suave, fluye y los tiempos verbales acompañan esos pasajes. Y de ese modo, esa acción distribuida a lo largo de distintos tiempos, en cada uno de ellos confiere agilidad al ritmo y por ende a toda la trama.
Asimismo, en el RITMO también inciden otros elementos formales: EL RITMO, LA CONSTRUCCIÓN DE FRASES, LA ORTOGRAFÍA, LA PUNTUACIÓN Y LA GRAMÁTICA.
Excepto lo que señalaré en las áreas susceptibles de mejora, estos elementos formales en general están bien trabajados.
La SONORIDAD es otro punto fuerte del relato: el sonido de las palabras es bueno y además suena verosímil. Es absolutamente creíble lo narrado.
En cuanto al PUNTO DE VISTA claramente se trata de un narrador protagonista. La elección, por más que sea obvia, es impecable, porque de otro modo no se hubiera podido contar esta historia ni producir el mismo efecto psicológico en el lector.
Con respecto a los DIÁLOGOS la cuestión se torna un tanto dificultosa: a nivel literal es cierto que no hay diálogo. No hay rayas, no hay -en principio- comillas, no hay acotaciones. Peerooo… al escribir en primera persona y dirigirlo a una segunda y recordar las palabras de la persona ausente y ponerlas por escrito, de algún modo el texto completo deviene dialogal. Más allá de esta disquisición, lo cierto es que al no haber representación gráfica de diálogos en sentido estricto nada podría objetarse desde ese punto de vista formal.
Las DESCRIPCIONES son pocas y están correctamente distribuidas y ubicadas. Este es un elemento formal de máxima importancia, pero de difícil manejo. Es cuestión de proporción y de propósito (por qué y para qué). A pesar de esa dificultad, no pecaste ni por defecto ni por exceso: las descripciones están presentes en su justa medida y se encuentran justificadas.
En cuanto al CONFLICTO el mismo está presente y es en gran medida intrapersonal (de los personajes consigo mismos). En menor grado podría haber un conflicto de los personajes con “el destino” o “las circunstancias” o eventualmente del protagonista con quienes eventualmente pueden ponerle obstáculos o intentar (consciente o inconscientemente) desmoralizarlo. Sin embargo, el conflicto principal es claro, es patente y se SIENTE (lo siente el lector, que empatiza con los personajes: con los dos, el protagonista y su madre). Ese conflicto consiste en estar atravesando un momento feliz o extremadamente importante y no tener justo al lado a una persona especial con quien quisiéramos compartirlo con más que nadie en el mundo. Esto es explícito en el caso del protagonista, pero se puede adivinar que su madre, que no aparece como personaje activo, experimenta el mismo conflicto (y quizás en grado mayor, justamente porque es su madre).
La INTRIGA en general deriva del conflicto. No podría decir que está presente aquí pero tampoco diría que está ausente. Quizás es débil o está latente. O más bien recae sobre la duda: este intento, ¿se transformará en una carta? ¿Mandó o mandará la carta o no? Si bien la intriga suele ser un elemento formal necesario, dado este tono intimista que nos “mete” dentro del torrente de sentimientos del protagonista, que esté apenas presente no hace mella al relato. No nos estamos preguntando: ¿qué va a suceder ahora? No nos importa: lo que nos importa es compartir con el protagonista sus emociones, sus sentimientos, acompañarlo en esta soledad relativa que siente y disfrutar con él, compartir con él los destellos de felicidad.
En lo atienente a los PERSONAJES, es obvio que son dos principales: el protagonista y su madre. La mamá podría ser considerada “personaje meta”, pero también, desde cierta óptica también sería una coprotagonista. Si protagonista etimológicamente proviene de “proto” “agón”, “el primero en la lucha”, “el primero en la acción” y es quien actúa en mayor medida y se ve afectado en mayor medida por la acción, es difícil pensar que una madre no se vea afectada en igual o mayor medida que su hijo cuando el centro de gravedad es la relación de los hechos con la felicidad del hijo.
Los demás que aparecen mencionados (James, Sargeant, Lewis, Fernando, las periodistas de la posdata, la gente, etc.) son personajes secundarios que dado el ámbito en el que son mencionados y el estrecho límite de 750 palabras están correctamente ubicados pero no son profundizados (ni tendrían por qué serlo en este caso).
En cambio, el protagonista y su madre sí están muy bien delineados a través de la exposición de los sentimientos y recuerdos del primero.
1.- 2. ÁREAS SUSCEPTIBLES DE MEJORA:
En cuanto a la ORTOGRAFÍA no existirían faltas salvo en una palabra que es opinable: en lugar de “en seguida” quizás sería preferible “enseguia”. Aunque según la RAE ambas grafías serían admisibles.
En lo tocante a la GRAMÁTICA advierto un par de faltas de concordancia de género.
“Estoy en la habitación del hotel de Abu Dhabi después de un día lleno de entrevistas, reuniones y fotos, previos al último finde de carrera de la temporada.” Entrevistas, reuniones y fotos son todas palabras de género femenino, por lo que el adjetivo que refiere a su ubicación cronológica anterior debería ir en femenino. Por lo tanto, debería cambiarse “previos” por “previas”.
“¿Estás para el F1?” Como aquí aparentemente F1 haría referencia no a un automóvil sino a la categoría de automovilismo, entiendo que debería decir “la” F1.
En relación a la CONSTRUCCIÓN DE LAS FRASES, las mismas están bien construidas. Solamente llamaría la atención en una oración:
“Aunque, no te voy a mentir, por dentro no sabía si reír, llorar o salir corriendo.” Te invitaría a considerar si no convendría cambiar “Aunque” por un “Pero” ya que apenas un poco después usás otro aunque. Asimismo, ese “Pero” parecería ser más apropiado para la idea que expresa el protagonista.
En lo concerniente a la PUNTUACIÓN, creo conveniente examinar estas oraciones:
“Hola ma,” Dado que la oración que le sigue va en mayúsculas, en vez de la coma deberían ir dos puntos. Además, suele ser lo habitual en las cartas.
“No se si algún día te voy a mandar este intento de carta, por ahora no es más que un poco de catarsis en las notas del celu.” La puntuación no es objetivamente incorrecta aquí. Sin embargo, te invito a considerar la posibilidad de separar estas oraciones en dos, cambiando una coma por un punto y seguido. Probablemente le daría más agilidad y fluidez al texto en esta parte: “No se si algún día te voy a mandar este intento de carta. Por ahora no es más que un poco de catarsis en las notas del celu.” También cabe una posibilidad más formal, si quisieras mantener la coma: “No se si algún día te voy a mandar este intento de carta, que por ahora no es más que un poco de catarsis en las notas del celu.”
“Estoy en la habitación del hotel de Abu Dhabi después de un día lleno de entrevistas, reuniones y fotos, previas al último finde de carrera de la temporada.” La puntuación no es incorrecta pero sí podría resultar un poco confusa: si solamente las fotos son las previas al último finde, no sería necesaria la coma después de fotos. Y si las tres cosas (entrevistas, reuniones y fotos) compartieran el carácter de “previas”, podrías considerar un pequeño ajuste: “Estoy en la habitación del hotel de Abu Dhabi después de un día lleno de entrevistas, reuniones y fotos, todas previas al último finde de carrera de la temporada.”
“Aunque, no te voy a mentir, por dentro no sabía si reír, llorar o salir corriendo.” Además de la sugerencia realizada en el elemento CONSTRUCCIÓN DE FRASES (cambiar “Aunque” por “Pero”) podrías evaluar si no sería conveniente suprimir la primer coma y cambiar la segunda por dos puntos. Con lo que quedaría: “Pero no te voy a mentir: por dentro no sabía si reír, llorar o salir corriendo”. Creo que esta variante le daría más fluidez y agilidad al texto y que sería más concordante con la intención narrativa (lo que quisiste contar y cómo quisiste hacerlo) que tuviste.
“Pero no para pasear, ni para testear: para correr.” Si bien no sería incorrecta la puntuación de esta oración, creo que daría más inmediatez a la afirmación del protagonista y resaltaría la gravedad o importancia si se suprimiera la coma después de “pasear” y quedara: “Pero no para pasear ni para testear: para correr.”
“La primera vez que me senté en el monoplaza fue tremendo, todavía me acuerdo de esa sensación..” Por un error de tipeo después de “sensación” quedaron dos puntos uno al lado del otro (..). Aquí deberías decidir si usás un punto y seguido (.) o puntos suspensivos (…). Por otro lado, dado que son dos ideas vinculadas pero distintas, sugiero separar la oración en dos mediante un punto y seguido o un punto y coma, o bien dos puntos. Por lo que podrías considerar las variantes: “La primera vez que me senté en el monoplaza fue tremendo. Todavía me acuerdo de esa sensación.” O: “La primera vez que me senté en el monoplaza fue tremendo; todavía me acuerdo de esa sensación.” O: “La primera vez que me senté en el monoplaza fue tremendo: todavía me acuerdo de esa sensación.”
“Disfruté mucho la temporada, la gente del equipo es muy piola, y el cariño de todos los seguidores se hizo sentir.” Esta oración también se beneficiaría si se dividiera en dos, porque son dos ideas vinculadas pero distintas. Por un lado, el protagonista afirma que disfrutó de la temporada, y por el otro nos dice cuáles fueron las causas o algunas de ella. En tal sentido, te invito a que examines la variante: “Disfruté mucho la temporada. La gente del equipo es muy piola, y el cariño de todos los seguidores se hizo sentir.” De esta manera, se realzan tanto el disfrute como las causas del mismo.
“Esas opiniones estuvieron, están y estarán ahí, pero ¿sabés qué?” Esta puntuación no es incorrecta. Sin embargo, para darle más énfasis a la pregunta (que traduce la autoconfianza del protagonista y la actitud que le traslada a su madre) quizás sería conveniente separar la oración en dos y cambiar la coma por un punto y seguido: “Esas opiniones estuvieron, están y estarán ahí. Pero ¿sabés qué?”
“Eso, dicen, no se aprende, y ahí tengo mi ventaja.” No estoy seguro de que esta puntuación sea correcta o aconsejable, pero tampoco de lo contrario. Quizás reformulando la oración de un modo más natural (que tal vez iría más en línea con el estilo espontáneo, casi de flujo de conciencia del texto) esa duda -que al menos a mí se me plantea y me frena un poco la lectura- podría superarse. Te invito a considerar la variante: “Dicen que eso no se aprende, y ahí tengo mi ventaja”.
“Hay un camino largo por delante, pero sé que, pase lo que pase, vos siempre vas a estar ahí.” Si bien no podría decirse que la puntuación es objetivamente incorrecta, la coma antes de “pase lo que pase” sería innecesaria, ya que esa parte de la oración está integrada directamente en el flujo y no requeriría una pausa. Te sugiero que consideres la variante “Hay un camino largo por delante, pero sé que pase lo que pase, vos siempre vas a estar ahí.” Al eliminar la coma, la oración fluiría más naturalmente, manteniendo la conexión directa entre las ideas. El resto de la puntuación está bien, especialmente la coma antes de “pero” y el uso de la estructura para enfatizar lo que sucederá sin importar las circunstancias.
Como ves todas estas consideraciones son en gran parte subjetivas y materia de preferencia, pero para realizar estas sugerencias he tenido en cuenta la intención narrativa (lo que quisiste contar y cómo quisiste hacerlo, independientemente de cómo se ha narrado) que percibo que tuviste. Son mayormente sugerencias para examinar y, en definitiva, todo dependerá de tu criterio.
2.- CONTENIDO:
El contenido me ha parecido original porque usaste una técnica cercana al monólogo interno, al flujo de conciencia y lo integraste dentro del género epistolar, con el que construiste un relato.
Por otra parte, y esto no es menor y es materia puramente de contenido, decidiste “reconstruir” a una persona real, que además está viva en este momento y hasta se puede decir está en “SU” momento, “de moda”, “en la cresta de la ola”. Es un muy lindo homenaje en vida e incluso mientras la persona está logrando sus objetivos y haciendo su camino. Constituye una muestra de admiración, cariño y apoyo muy sinceros.
No es para nada sencillo “reconstruir” personas reales. Yo lo hice en parte en mi relato el MUE N° 39 (intitulado “Junio en noviembre”) en el que con un personaje de ficción -que era el narrador- coloqué a un personaje real y referí a otros reales y en el MUE N° 54 (donde todos se intitulaban “Los girasoles”). También lo he hecho en las pasada edición y en esta. Así que comprendo la dificultad que habrás experimentado, pero también el gusto por “darle vida literaria” a alguien que entendés que lo merece.
Sin ser yo fanático ni entendido de la Fórmula 1 ni seguirlo mucho a Franco, lo poco que he escuchado, visto o leído de él, al compararlo con este relato, puedo decirte que suena 100% verosímil y auténtico. Es absolutamente creíble y tranquilamente podría pasar por real.
No sólo es consistente con su forma de ser que muestra en entrevistas y redes sociales o con lo que terceros dicen de él, o con lo que vemos que hace, sino también con su biografía. Mostraste la historia de un joven que se está abriendo camino, que es y se está haciendo hombre, que se está haciendo respetar y querer, pero que en definitiva es jovencito y en parte es un chico, y en parte añora ese chico que fue y todo lo que dejó de lado por su sueño. Y eso tiene que ver con la familia y con una persona muy especial que siempre creyó en él, que es su mamá. Todo esto es muy emotivo y absolutamente auténtico.
Has logrado una gran reconstrucción, generaste una empatía inmediata en los lectores (por lo que vi en los comentarios y por lo que es mi caso) y no importa si somos argentinos o no, ni si nos gusta la Fórmula 1 o no, ni qué tanto sabemos de esta persona: empatizamos igual con él y con su mamá (que como dije al tratar del elemento formal personajes estoy seguro que esos conflictos los experimenta en igual o mayor grado).
Te felicito por este gran trabajo.
3.- COMENTARIO PERSONAL:
Es la segunda vez que leo un relato tuyo y en ninguna de las dos he quedado decepcionado.
La vez pasada leí y comenté tu relato “Realmente nunca te había visto”, del MUE N° 64 (en el que por un error mío acerca de la hora de envío no llegué a participar, pese a que había escrito el relato).
En los dos casos noté y noto un correcto manejo de los elementos formales y un contenido atractivo.
Veo que no tenés problemas y que parece que te sentís muy bien con el tono intimista y lo trabajás de modo excelente. Tu estilo es emotivo, emocional, conmovedor y desde ese lugar convoca al lector y lo atrapa. Pude constatarlo en ambos relatos, cuya lectura recomendaría.
Espero que hayas disfrutado escribiendo este relato tanto como nosotros al leerlo.
Saludos. Nos seguimos leyendo.
P.D.: Te invito a pasar por mi relato (el N° 19). Si quisieras pasar y leerlo, aclaro que es la tercera parte de varios relatos encadenados. Se trata de un experimento que estoy haciendo, que encuadra en varios géneros, en el que además se nombran o aparecen en la acción personajes que fueron personas reales y que es una historia con dos protagonistas (una de ellas es la narradora).
Los otros dos relatos que preceden a este (“Un as en la manga”) se titulan “Una larga noche” (el primero) y “La vidente” (el segundo). A ellos se puede acceder si entrás al relato N° 51 del MUE N° 65 (en el primer comentario está el primer relato y en el relato en sí está “La vidente”). O bien, se pueden leer en orden en mi (por ahora bosquejo) de blog (recordá que en Literautas si tocás arriba del nombre o pseudónimo de cada participante si éste dispone de un blog o sitio web podés pinchar y acceder a él).
En “Una larga noche” se menciona a un personaje real (una de las protagonistas lo menciona como su amigo) y en “La vidente” y en “Un as en la manga” aparece una compatriota nuestra -asumo que también sos de Argentina- que no sé si es tan conocida como debiera serlo y puede que no lo sea para los extranjeros. Interviene como personaje en la acción y en cierto modo la he reconstruido y he intentado homenajearla (en los diálogos de ambos relatos hay pistas sobre su labor histórica). Así que como comprenderás, me veo en parte reflejado en tu labor que ha consistido en “reconstruir” literariamente a una persona real.
Ed Gorende
28/01/2025 a las 08:51
Mi mujer es argentina y le gustó tu relato, considera que está muy bien escrito (es novelista publicada, Magali Matar, “El Fulgor”). Me explico que Capaz = Posiblemente, con lo que la frase sí cobra sentido. A mí me costó seguirlo por partes, y eso que llevo 5 años casado con ella, y que soy muy fan de Quino, Les Luthiers, Tangalanga, y Cazador de Aventuras. Pero para nada de F1. Quizá por esas dos razones no acabé de conectar con el relato, ni en forma ni en fondo, resultándome arduo de leer y una historia más sobre deportista que se hace famoso. Mi aversión a todo lo relacionado con el tema se interpone en el intento de analizar objetivamente. Sí creo que el formato escogido y lo creíble de todo está muy bien logrado, así como la inclusión del título obligado en la narrativa.