<< Volver a la lista de textos
Un as en la manga - por Maria CarmenR.
Estoy en medio de un caos, la multitud me abruma, todos gritan y apenas hay alguien a quien entienda. Voy en coche, hacia mi casa, vengo del médico, ya me dio los resultados de las pruebas y no resultan nada favorables. Ahora tenía que hablar con mi marido.
Suspiré, antes de abrir la puerta, me dije todo irá bien. Él estaba esperándome y le conté. Casi todo había salido bien, pero una de las analíticas dio alta de azúcar, y esto, me podría ocasionar en el futuro, problemas de visión. Él se volcó en atenciones y ánimos, me dijo, lo vamos a superar juntos.
Me encontré en mi soledad escribiendo. Y un pensamiento surgió veloz. ¿Qué pasará si pierdo la vista? ¿Cómo será mi vida? ¿cómo podré leer y escribir? Fueron tantas las preguntas. Y busqué el sistema Braille.
La biografía de Louis de Braille, es asombrosa. Louis, nació el 4 de enero de 1809 en Coupvray, París. Su ceguera, se debió a un accidente a la edad de tres años. Le salpicó una esquirla en el ojo derecho, estando en el taller de su padre, provocando una infección, que le paso al ojo izquierdo. Quedando así ciego, sin que los médicos pudieran hacer nada. Esto preocupó en gran manera a sus padres, de cómo debían educar a su hijo, para que se defendiera en la vida.
Era un niño vivaz y muy inteligente. En 1819, ganó una beca para estudiar en el “Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos” de París. Fue un alumno que desde el principio sobresalió por avanzar muy rápido en el aprendizaje. Además, siempre ayudaba a quien lo necesitaba, así se ganó una gran estima por parte de todos. No obstante, hay que destacar las pésimas condiciones que allí se vivía. Edificios viejos, mal acondicionados, insalubres. Debido a estas condiciones, Louis, enfermó de tuberculosis, enfermedad que padeció hasta el fin de sus días. En 1843 el Instituto se trasladó a un nuevo edificio, mejorando así las condiciones de los estudiantes.
Braille, ideo un Sistema de lectura, escritura y notación musical, basado en la criptografía militar de Charles Barbier. Elaboró un código táctil, que fuera más fácil, para la lectura y escritura de los alumnos con discapacidad visual. Hasta el momento, el método existente era muy complejo. Creando así el Sistema Braille, que fue una gran innovación. Al principio el Instituto fue reacio a este sistema, debido a envidias, especialmente de algunos profesores. Pero los alumnos junto con profesores afines, fueron defensores de Braille. Al final se adoptó su sistema. Dando así la posibilidad de formación, a toda la sociedad de personas invidentes. Braille, murió joven a la edad de 43 años. Debido a la enfermedad que padecía, se fue retirando progresivamente de la docencia, solo quedó a cargo de las clases de música. A día de hoy, su cuerpo está sepultado en el Panteón de París. Solo sus manos, han permanecido enterradas en Coupray, como un símbolo al sistema de lectura táctil que él inventó.
Estas personas invidentes, se veían reducidas y apartadas sin futuro. Fue una puerta abierta para su desarrollo y comunicación, frente a la sociedad a nivel mundial. Se vieron enriquecidas siendo el motor, de muchos pueblos, para su progreso y bienestar. A día de hoy, hay: escritores, abogados, fisioterapeutas, etc. Han podido desarrollar su autoestima, y ganarse un sitio en la sociedad, en la plenitud de comunicación, que es la parte esencial del ser humano.
Para mí, leer su vida, ha florecido en mí la calma, ya si fuera el caso, no podría ver los paisajes, pero leyendo a Herman Melville, me ha cautivado, "La Veranda":
“Elegí en la falda de la colina cercana un canapé principesco de hierva: un canapé de terciopelo verde con amplio respaldo acolchado de musgo; mientras que, a la cabecera, crecían, tres matas de violetas azules en un campo de plata de fresas silvestres y un espaldar, con madreselvas”
Me he dicho, los sentidos se conectan todos en el corazón, palpita, por ende, la imaginación y la creatividad, seguirá habiendo un punto de luz, y esto dará vida a mi ser.
Comentarios (7):
IGNACIO
16/01/2025 a las 22:59
Hola Mari Carmen. Más que un relato has hecho un artículo sobre el sistema Braille y sobre como sobreponerse a las adversidades. Me preguntó cuál es el “as en la manga” de tu relato. Supongo que la voluntad de luchar, el lema “nada es imposible”, con el que nos enfrentamos a las dificultades. ¡Qué gran escritor Herman Melville!
Nos leemos. Un saludo.
Carmen sánchez Gutiérrez
17/01/2025 a las 18:53
Hola Mari Carmen. Interesante la historia de Braille que desconocía completamente. Muy ilustrativo por tanto tu relato. Aunque en sí no contiene una historia, si veo el as en la manga en la escritura Braille para personas que pueden perder la vista, por lo que creo que el reto ha sido logrado.
Tu estilo narrativo es bueno, aunque quizás alguna coma de más. Revisa un poco la ortografía, ese es mi único consejo.
Nos leemos pronto, espero.
Rufino Manzaneque Ramos
21/01/2025 a las 11:36
Saludos Mari Carmen he leído tu relato y tu aportación al sistema Braille que ya conocía sobre todo por haber leido leido relatos sobre la ceguera,un tema que hay que tener presente sobre todo porque o bien por accidente o enfermedad te puede tocar.
Te doy las gracias por haber leído mi relato y que te haya gustado y seguro que nos seguiremos leyendo.
JOSÉ MARÍA
21/01/2025 a las 17:42
Hola Mari Carmen, un placer leerte, en tu relato veo una historia y un artículo en el que te apoyas un poco para conocer el sistema braile.al principio cuesta coger el ritmo de la lectura pues las comas creo que hay algunas de más, unos podemos pecar de lo contrario y hay que ponerlas cuando tocan. Un saludo y espero leerte Pronto. José María.
Otilia
25/01/2025 a las 12:37
Hola, Mari Carmen, gracias por presentarnos tu historia.
Al comienzo noto que pasas en la utilización de los verbos de presente a pasado. Yo, para que no ocurra eso, suelo leer el relato en voz alta.
Como tú dices has escrito la biografía de Braille y en la creación del Sistema Braille creó que has apoyado el reto del as en la manga.
Terminas tu historia de forma intimista con “La Veranda” y con la moraleja de la protagonista.
Felicidades. Nos leemos.
Maria Carmen
27/01/2025 a las 20:32
Saludos a tod@s, gracias por vuestras aportaciones, es verdad me paso con las comas.
Igual será que mi afición es escribir poesía y se marcan mas las pausas. Ya estoy trabajando en ello.
También estoy buscando a Rufino para leerte, pero no te localizo será que estas con otro nombre.
De todas maneras tendré en cuenta vuestras sugerencias.
Gracias, nos leemos.
Wolfdux
03/02/2025 a las 23:18
Hola Maria,
Es un texto muy emotivo y bien construido. La parte biográfica está bien desarrollada y aporta información valiosa, pero podrías suavizar la transición entre lo personal y lo histórico. También hay algunos errores menores de puntuación y ortografía que, al corregirse, harían que el texto fluyera mejor. ¡Muy buen trabajo!
!Nos leemos!