<< Volver a la lista de textos
El bosque de Olutla - por Netogonzo
Aceleró el paso repentinamente bajo el manto nocturno que cubría las ruinas de Olutla, su espalda pedía a gritos acabar la faena y lo hacía balancear a los lados mientras subía al basamento piramidal. Al fin arriba, soltó de golpe el cuerpo inerte que cargaba para dirigir la mirada al cielo:
—Uno más para ti, ¿Estamos?
—Xaha tlal —respondió la luna, y le mostró una sonrisa siniestra.
Corrió de regreso más fue en vano, mientras el difunto se pulverizaba, él comenzó a endurecerse y le brotaron ramas por todos lados.
—Xaha tlal, Xaha tlal —se burló la luna.
Comentarios (15):
IreneR
17/06/2019 a las 15:10
Buenas, Netogonzo.
Un relato muy curioso. Diría que pertenece a una historia más larga, pues me pierdo un poco en los detalles. Aun así, dejas ver que la luna es un personaje bastante caprichoso.
Solo una cosa a mejorar, “—Uno más para ti, ¿Estamos?”, si pones coma detrás de ti, el estamos debería empezar en minúscula.
Un saludo.
Rocío Campos
17/06/2019 a las 21:53
Hola,
una historia original, con fuerza y con la Luna como protagonista. Me gusta.
Estoy de acuerdo en lo que te ha dicho IreneR y yo añadiría, si me permites, mejorar esta frase: “Corrió de regreso, más fue en vano. Mientras el difunto se pulverizaba, él comenzó a endurecerse…”. Creo que serían necesarios esa coma y ese punto.
Un saludo.
Ichabod Kag
17/06/2019 a las 23:32
Hola, Netogonzo.
Me gustó mucho la idea, aunque creo que podría mejorar la ejecución. Hay algunos errores técnicos y el párrafo donde ocurre la transformación se siente muy apresurado, resumiéndose a una pequeña descripción y sacándonos de la piel del protagonista.
Saludos.
Ryan Infield Ralkins
18/06/2019 a las 15:09
Saludos Netogonzo
Tu micro deja a uno con ganas de saber más sobre está historia. Atrapa desde el principio. Concuerdo con los compañeros sobre las comas, siento que algunas pudieron ser puntos sin ningún problema.
Amadeo
20/06/2019 a las 14:11
Netogono:
Primero agradecerte por tus comentarios al mío.
No terminé de comprender el mensaje de tu micro. Tendría que conocer más sobre mitología.
Cordiales saludos
Amadeo
María Jesús
21/06/2019 a las 19:40
Hola Netogono: Condensar en pocas palabras una historia de ese tipo te ha debido de costar lo suyo. He comprendido perfectamente el argumento porque lo has escrito de manera clara y lo cierto es que me gustaría saber más, es interesante.
Saludos desde el 142.
Inés
22/06/2019 a las 09:49
Hola Netogonzo, me parece que ahi hay mucha tela que cortar, necesito saber más, me has enganchado.
Luna Paniagua
22/06/2019 a las 15:58
Hola, Netogonzo:
Me quedo con la duda de si tu relato tiene relación con la mitología o simplemente lo has inventado todo, más tarde guglearé a ver si salgo de dudas. De todos modos, se entiende bien el microrrelato.
Creo que eso no te lo han comentado: “Corrió de regreso más fue en vano”, ese mas no lleva tilde, puesto que en este caso equivale a “pero”.
Un saludo,
Luna
Hilda G.M.
23/06/2019 a las 05:28
Hola, Netogonzo.
Me ha gustado tu relato con ese aire mitológico. Si lo entiendo bien, la historia que cuentas sería el origen de ese bosque de Olutla. Muy interesante. Me queda la duda de la expresión “Xaha tlal”, he pensado que está en náhuatl porque la sílaba “tla” es frecuente en los nahuatlismos de México, por ejemplo, pero no he encontrado lo que significa; aunque en el contexto lo podríamos interpretar como un agradecimiento burlón, pero siento que hay algo más.
En cuanto a la redacción, yo también he notado ese “más” que debe ser “mas” sin tilde porque es una conjunción adversativa y que “¿Estamos?” tendría que ir con minúscula, como ya te lo han señalado. Coincido con Rocío Campos en los cambios de puntuación que propone.
Gracias por compartir tu micro. El mío está en el 129.
Saludos
Pia Daría
25/06/2019 a las 18:00
Hola Netogonzo, un micro lleno de intriga y de misterio, tal vez porque se siente un sacrificio y una transformación, sabor a leyendas y mitos. Me gustan las historias que cuentan más que dicen.
Tuve que buscar la palabra “Xaha tlal”, la expresión, y si es la que me imagino cobra sentido toda la historia. Al principio pensé que llevaba una piedra sagrada, tal vez una cabeza, después vi que era un difunto. Tal vez lo que no esperaba el protagonista que la gratitud de la luna lo transformara de esa manera.
Me gustó. Saluditos
Isabel Caballero
25/06/2019 a las 18:46
Buenas tardes Notogonzo. Gracias por tu comentario a mi micro.
Sobre el tuyo, estuve mirando en la red donde podría estar Olutla, y salvo que sea una localización imaginaria (a menudo, yo suelo inventar lugares), creo que está situado en México, y ligada la historia a alguna leyenda ancestral. Lo que ocurre con este tipo de relatos, que aunque estén muy bien escritos, se necesitaría más dimensión para hacerlo entendible a quienes lo desconocemos. En un micro resulta complicado. Así y toda me pareció atractivo, con un cierto aire mitológico, aunque hay giros como la pregunta y el giro de ¿estamos?, parece un vocablo actual y no casa con el clima del cuento; en cambio las palabras XAHA TLATL aunque las desconozco, funcionan como un mantra y concuerda con la atmósfera mágica de la historia junto con las ruinas, el cielo, la luna, el hombre árbol…
Convendría ajustarlo algo para su mejor comprensión. Vale la pena porque es un trabajo interesante.
Maurice
26/06/2019 a las 04:13
Netogonzo
Intrigante microrrelato sobre una historia qué, imagino, está ambientada en mitos de la América precolombina. Aunque -coincidiendo con otros comentaristas- cambiaría algunas comas por puntos, supiste mostrar la punta del iceberg.
Amparo
26/06/2019 a las 15:47
hola,
Interesante tu relato, me pregunto si es Inca la historia.
Buen dia
isan
26/06/2019 a las 17:49
Hola Netogonzo:
Te comento alguna cosa de forma que yo cambiaría.
Después de Olutla cambiaría la coma por punto.
Luna con mayúscula por ser nombre propio. Mejor que “respondió la luna, y le mostró” yo pondría: “respondió la Luna mostrando una sonrisa siniestra”, o “con una sonrisa siniestra”.
Después de regreso poner coma. Después de vano parece mejor cambiar la coma por punto.
En cuanto al fondo está claro que se trata de un fragmento de algo grande que te traes entre manos. Tiene buena pinta, buen ritmo y buena dicción, pero no se sabe el significado de Xaha tlal, lo cual es fundamental para entender plenamente el significado del relato.
Un saludo.
K. Marce
01/07/2019 a las 21:51
Saludos, Netogonzo
Muy interesante tu trabajo del mes. Mi forma de percibirlo es una moraleja, un individuo que ofrece quizá lo extremo, y no logra lo que anhela.
Lo que te han mencionado sobre la construcción, son pequeños detalles que pueden mejorar mucho el texto. No afecta para nada el buen desempeño que has realizado.
Mi opinión es que leyendo el microrrelato tal cual, te abre a posibilidades muy variables de interpretación, sacrificar a un amado, a un enemigo, pedir un favor, riqueza, sabiduría, cortar un maleficio, etc; pero la conclusión aunque parece solo una, también tiene su encanto de hacerlo más grande a las diferentes posibilidades. Así es cómo lo analizo.
Fuera del relato, debes también considerar la ignorancia que muchos de nosotros tenemos sobre tus tierras. He buscado en Google la ubicación, para saber si corresponde a una leyenda tradicional, una zona, o una invensión muy propia tuya. Penosamente, no hay nada que indique que Otutla es algo “preciso”, ya que todo me lo arrojaba como Otula, una región.
Me encantan los bosques, así que ya con el título capturaste mi atención, y tal como lo han interpretado también, abogo a que él fue el primer árbol de dicho bosque. Desconozco si existe una leyenda, quizá oral, que cuente esa historia. Pero en Internet, no he encontrado nada, lo cual me parece una pena si se trata de leyendas regionales.
Sobre las palabras en el lenguaje que usan, me parece un giño que ya nos ubica en al menos un tiempo anterior a la epoca de la conquista/invasión española. Quizá mucho antes. Pero, en honor a la verdad, el significado, si lo existe aun en tu mente, puede darle mayor sentido al relato. Sería agradable saber que significa, asimismo si puedes adicionar esa información de forma aunque sea discreta al borrador final para la recopilación, sería algo gratificante. Abogo por que la palabra “entendido”, es muy moderna, cinematrográfica, por lo que te sugiero cambiarla, ya que parece que tiene Dolby Stereo incorporado, se hace notar mucho.
No tengo mucho más que opinar, ya todo lo formal te lo han dicho, y te dejo entonces, solo mis breves opiniones. Solo recuerda que un micro, el título y contenido por lo general siempre encajan, incluir esa “traducción”, cerraría el círculo.
Sin más, solo agradecimiento y felicitaciones.
¡Nos leemos!