Literautas - Tu escuela de escritura

<< Volver a la lista de textos

La daga - por Ismael Tomas PerezR.

Web: http://www.gigantedealgodonblogspot.com.es

Aquella daga quizá fue el mejor regalo que recibí de aquel director de cine. Recuerdo cuando me encontré frente a él en el vestíbulo del hotel. Yo esperaba el ascensor para subir a mi habitación, cuando salió del mismo. Estaba considerado un auténtico dinosaurio en el mundo del séptimo arte. Tenía en su palmares más de cien películas de gran éxito y yo tenía una cita con su equipo en su despacho al día siguiente. Me contrató para interpretar el papel de un jefe árabe y como premio a mi esfuerzo me hizo ese preciado regalo.

Comentarios (5):

Ichabod Kag

17/06/2019 a las 21:27

Hola, Ismael.

Empleas bien los elementos del reto, aunque más que microrrelato parece una anécdota inscrita dentro de una historia más grande. Por lo menos, el final tan abrupto así lo sugiere. Hay algunos temillas de redacción que conviene revisar.

Saludos.

HUGO

17/06/2019 a las 22:46

Hola Tomas:

En el punto tres del post de Literautas sobre cómo escribir un microrrelato, dice: el microrrelato es tan solo la punta del iceberg de una historia mayor. Consiste en sugerir al lector para que sea él quien rellene los huecos, quien imagine todo lo que no contamos.

En tu texto no logro ver esa punta del iceberg. Me parece una historia cerrada donde no identifico el conflicto.

En el primer párrafo modificaría “Aquella daga”, “aquel director”; y decir que fue el mejor regalo que recibió del director, induce a pensar que le hizo otros regalos.

“Yo esperaba el ascensor (para subir a mi habitación), cuando salió (del mismo).” Quitaría “para subir a mi habitación” y”del mismo” por resultar muy explicativos.

“Tenía en su palmares más de cien películas de gran éxito y yo tenía una cita con su equipo (en su despacho) al día siguiente.” : Palmarés creo que va con acento. Se repite “tenía”. Quitaría “con su equipo” o “en su despacho” por ser muy explicativo. Además me parece un poco exagerado lo de más de cien películas.

“Me (contrató) [había contratado] para interpretar el papel…” Reemplazaría contrató por había contratado.

Eso es todo. Espero que mis comentarios puedan servir, todos estamos aprendiendo y no me creo dueño de la verdad.

Saludos.
Hugo

Marie

19/06/2019 a las 21:22

Buenas tardes Ismael,
Ya me has leído (y me parece genial tus comentarios) mi texto y me entró la curiosidad de leerte. Me encanta tu relato aunque es verdad parece una anécdota personal. Pero no importa. Es muy interesante. Antes tenía más tiempo para pasar mucho tiempo en el cine. Es un mundo que siempre me ha seducido. Quizás en tu relato podrías añadir un final un poco abierto o cuando sale el director del ascensor, incluir algún comentario que no se espera el lector, algo que despiste, o sorprenda.
Bueno de todos modos te digo alto y claro: ¡Enhorabuena!

K.Marce

23/06/2019 a las 08:08

Saludos, Ismael

Estoy escogiendo lecturas libres, pero siendo honesta, solo voy a leer al que ha seguido el patrón de leer y comentar a los tres que le siguen. Uno porque me parece que es correcto darle visitas a quien lo ha hecho y sigue las reglas, y dos porque me es más fácil ubicarlos, y no tener que leer a todos para saber quien ha comentado a tres :P. Así que te ha tocado.

Hugo ha tenido a bien mostrate algunos detalles que será bueno revisar; así que me saltaré esa parte.

En lo que sí me gustaría hacer énfasis es lo que lo que es un microrrelato. No es necesario que sea perteneciente a “algo mayor” (como lo es una escena); pero si hay ciertas reglas o requisitos que se perciben en ellos.
Un microrrelato es una micro historia, o un fragmento específico de algo. El lector sabe que hay un antes, y un después, pero NO se dice todo, para que el lector rellene esos vacíos. Por ende, no es un escrito redondo o cerrado.

Tu texto me parece una introducción. No está mal si correspondiera a una escena. Para que sea un micro, debe contener: una enseñanza, un salto cómico, una moraleja, una sorpresa, y/o dejar pensando al lector (entre otros).

Recuerda que éste presentado aquí, es un ensayo por parte de nosotros quienes no estamos acostumbrados a escribirlos. Nuestros compañeros nos ofrecen sus impresiones y partiendo de ahí haremos las mejoras que creamos convenientes para poder enviarlo de nuevo (ya mejorado) para su publicación en el recopilatorio del año.

Mi honesto consejo es que le quites ese aspecto anecdatorio o de introducción y le des la vuelta de calsetín. Que el lector piense ¿Que pasó aquí?
En cuanto al título, recuerda que para los micros por norma general es vinculante con el contenido.
Tu título y el contenido nos indica sobre “la daga”; pero la misma no pasa sino de una mano a otra. ¿Y si no fuera un regalo? o ¿no obtuvo el papel? ¿Que hará con ella? ¿Era un regalo pero no tuvo el papel? ¿Si obtuvo el papel, pero la robó?
No es la daga la protagonista… es el actor; entonces, concentrate en darle más vivencia, algo que haga al lector reflexionar, sentirlo, sorprenderse y acomoda el título a ello.

No puedo indicarte que ruta a seguir porque es tu historia. Recuerda qué te hizo pensar en ese escenario, más allá del reto de las palabras obligadas.
Realmente deseo ayudarte, pero si el texto fuera mío, y decidiera solo corregir la redacción, es muy seguro que le cambio el título: “Anticipo”, por ejemplo. ¿Qué me llevaría a eso? A pensar que la daga, que debe ser valiosa para el director, representa el reconocimiento que ese actor va a tener a futuro. Espero darme a entender.

A veces, el simple cambio del título, una modificación de puntuación, o alterar hasta las oraciones, hacen una enorme diferencia.

El famoso: “Cuando despertó el dinosaurio seguía ahí” tiene una connotación muy distinta con una simple coma:
“Cuando despertó el dinosaurio, seguía ahí”

Estaré muy ansiosa de ver cual es el resultado final de tu trabajo. Te felicito por haber usado las tres palabras del reto y sacarles provecho. Todo lo entregado es con el mayor de los respetos a lo que tu trabajo merece.

¡Nos leemos!

rafael mendoza

01/07/2019 a las 00:02

Ismael, manejas bien la escritura, pero, me parece que le falta conflicto a tu relato.

Deja un comentario:

Tu dirección de correo no se publicará. Los campos obligatorios aparecen marcados *