Literautas - Tu escuela de escritura

<< Volver a la lista de textos

Afrenta - por Javier LópezR.

Web: https://jlopez74.wordpress.com/

Se abre la puerta del ascensor y entro colérico, dando un puñetazo al botón de planta baja. Mientras vuelve a cerrarse los ojos se me inundan y aprieto los puños, ahogando un grito que me hace doblar el torso. Nueve, ocho, … A medida que desciende, sus palabras vuelven a clavarse como dagas en el corazón. Giro sobre mi mismo queriendo escapar de la opresión y miro al techo buscando aire. Cuatro, tres, … Años de esfuerzo tirados a la basura. “Tu dinosaurio no sirve.” En la vida de un diseñador gráfico, el rechazo es la mayor afrenta. Planta baja.

Comentarios (17):

Elena Mahía

17/06/2019 a las 19:17

Hola Javier!
Me ha encantado tu microrrelato. Ágil y con suspense hasta el final.
Me parece muy original la manera en como describes lo que siente el personaje a medida que baja el ascensor. Te felicito!
Sigue así!!

Josè maría

17/06/2019 a las 21:51

Hola Javier, te felicito sobre todo por el final, obligas al lector a leer el relato de princio a fin si quiere enterarse de que va la historia y el reto esta muy conseguido.saludos

Beba

19/06/2019 a las 03:55

Hola, Javier. Un micro muy bien logrado, claro y preciso. Un saludo

Javier López

19/06/2019 a las 12:30

Hola a todos, gracias por los comentarios.
Aprovecho para destapar una falta de ortografía, debí escribir “mí mismo”
Un saludo.

Otilia

19/06/2019 a las 17:45

Hola, Javier López:
Bienvenido tu amable comentario. Gracias.
Has escrito un buen microrrelato. ¡Enhorabuena!
En cuanto a la forma, como ya te has corregido la tilde, mira los puntos suspensivos, creo que la coma va detrás. Ya me dirás.
Buen trabajo. Saludos.

Javier López

19/06/2019 a las 19:44

Gracias por la visita, Otilia. Lo de los puntos suspensivos creo que está bien así puesto que actúan como punto y seguido. Aunque quizá me equivoque.
Un saludo.

Mario Fernández

21/06/2019 a las 01:35

Hola, Javier:

¡Bravo!

Me ha parecido genial. El ritmo del relato lo pone el ascensor, pero a la velocidad que tu marcas. El reto conseguido a la perfección. Un gran trabajo.

¡Saludos!

Mario

isan

21/06/2019 a las 19:39

Hola Javier:
Bienvenido de nuevo al taller, aunque creo que siempre has estado ahí, acechando.
Te comento primero un par de comas: Pondría coma después de “cerrarse” y la quitaría después de “puños” o lo pondría así: “los ojos se me inundan, aprieto los puños y ahogo un grito…
Respecto a los puntos que has comentado irían junto a ocho y sobraría la coma ya que la siguiente palabra (en los dos casos) va en mayúscula.
Me ha gustado cómo has planteado el conflicto aprovechando los pisos que recorre el ascensor y desvelando en cada uno un motivo que justifica la cólera con la que entra. Hasta resolver el motivo en la planta cero.
Me ha costado un poco entender dos secuencias: “ahogando un grito” y “sus palabras vuelven” ya que en un principio pensaba que las palabras que se clavaban eran las suyas propias. En fín, un poco torpe, pero nada que una segunda lectura no arregle.
Ha sido un placer leerte.

Yoli

21/06/2019 a las 21:37

Hola Javier

Un tu relato se siente la angustia del protagonista, ¡buen trabajo!

En mejorables:

-Repites planta baja, en relatos cortos se nota más, sugiero cambiar alguna o eliminar la primera, ya que con la secuencia que traes se entiende viene para abajo y que al final dices a donde llega.

Puntuación y ortografía ya te las han mencionado.

Gracias por tu visita y comentario a mi cuento #4 ¡Estoy segura que lo vi!

¡Nos seguimos leyendo!
(¯`•¸•´¯)YOLI(¯`•¸•´¯)

K. Marce

21/06/2019 a las 22:30

Saludos, Javier

Muchas gracias por llegar a mi relato, quizá entre tantos no hubiera podido llegar al tuyo. Esa obligación de cortesía me ha dejado un buen sabor.

Con tu permiso, vuelvo a colgar tu texto, con las sugerencias que te dejaré entre (), y a posterior la razón de esa elección.

Se abre la puerta del ascensor y entro colérico () dando un puñetazo al botón (a la) planta baja. Mientras vuelve a cerrarse (,) los ojos se me inundan y aprieto los puños(.) (Ahogo) un grito que me hace doblar el torso. Nueve, ocho()… (a) medida que desciende, sus palabras vuelven a clavarse como dagas en (el pecho). Giro sobre (mí) mismo queriendo escapar de la opresión.() Miro al techo buscando aire. Cuatro, tres()… )(a)ños de esfuerzo tirados a la basura. “Tu dinosaurio no sirve.” En la vida de un diseñador gráfico () el rechazo es la mayor afrenta. Planta baja.

Donde encuentras () es que he borrado el símbolo o la palabra. En algunas ocasiones he cambiado un signo de puntuación por otro. Cuando he cambiado una coma es debido a que basada en mi opinión, un punto y seguido aclara la oración anterior.

En relación a los puntos suspensivos, cualquier otra puntuación posterior a los mismos, nunca antes, por lo que la combinación “,…” es incorrecta. El punto seguido hace una pausa, y puede significar punto; siempre y cuando se haga como “punto y aparte”. De continuar la oración, se debe usar minúscula, porque indica continuidad.

He cambiado “ahogando” que es un gerundio (de posteridad), por “ahogo”. Aunque el gerundio indica una acción que se puede realizar simultaneamente, pero que también indica una anterioridad a la acción de la que se habla. En ese caso, mi razonamiento me indica que también son dos emociones separadas. Una la molestia que siente cerrando los puños y la otra la frustración del grito quedo. Pero si no te parece la sugerencia, la de Isan queda más correcta a tu original.

Me parece que “el corazón” evoca más emociones, cuando aquí el asunto es más viceral. Por ello he cambiado a “el pecho”, ya que concuerda más con la opresión de la que habla después. Si fuera una opresión en el corazón sería un infarto…, pero si cae muerto al abrirse el elevador, yo lo dejaría.

Sobre la dínamica que has usado de ir descendiendo el ascensor, pero “elevando” las emociones, llegar al primer piso es el misterio de qué le ocurre. Lanzará un grito desgarrador, romperá todo lo que encuentre, o simplemente caerá muerto al azore de los que abajo esperan…

Aunque debo decir, que manejar el rechazo y la crítica es una de las estrategías de las personas altamente efectivas. Siempre lo digo: quien no acepta una crítica, no merece un elogio. Cosas de la vida.

Me gustó.
¡Nos leemos!

Javier López

21/06/2019 a las 23:57

Hola, Isan, Yoli y Karen.
Agradezo vuestras apreciaciones y son tremendamente útiles para seguir aprendiendo. Los signos de puntuación y su correcta ejecución son mi caballo de batalla. Gracias por el apunte, Isan y Karen
Lo de repetir planta baja es a propósito, aunque reconozco que suene redundante. Gracias por ello, Yoli.
De todas las sugerencias, muy útiles, quizá la que más me ha gustado es la de cambiar “corazón” por “pecho” para evitar connotaciones tan funestas.
Con comentarios tan enriquecedores da gusto.
Saludos.

Javier López

21/06/2019 a las 23:59

Y gracias también a Mario, por su amable aportación.
Un saludo.
Nos leemos.

Kirjanik Maya

22/06/2019 a las 23:06

Hola, Javier.

Buen micro, la velocidad que marcas con la marcha del ascensor es un gran acierto.

La siguiente frase:

En la vida de un diseñador gráfico, el rechazo es la mayor afrenta. Planta baja.

Deja ver la pluma del autor, que el protagonista nos terminé de
contar la historia, pero aun mas personal desde su punto de vista, con la ira que siente en el momento, algo como.

Soy el mejor diseñador gráfico, el rechazo es una afrenta para mí. Planta baja.

Saludos y gracias por leer mi relato.

PD.

K. Marce, me guardo esa frase: Quien no acepta una crítica, no merece un elogio.

Pia Daría

23/06/2019 a las 09:34

Hola Javier, me gustó mucho tu micro desde el comienzo y con los cambios tan oportunos de los compañeros queda redondo. Creo que de los pocos en los que las tres palabras del reto encajan muy bien en la historia. Felicidades.

IreneR

23/06/2019 a las 15:09

Buenas, Javier.

Tu relato me ha gustado mucho. Muy acertado el uso de ir bajando de plantas, pero subir en la intensidad de las emociones.
Aunque ha habido una cosa que me ha descolocado un poco, y es la gran cantidad de gerundios que hay. No estoy en contra de utilizarlos, pero como todo recurso narrativo, cuando se abusa de ellos, disminuye la calidad del texto. Y, al menos para mí, en este caso, al ser un relato tan corto, tantos gerundios juntos me chocan.

Pero vamos, esto es opinión personal.

Nos leemos.

Un saludo.

Javier López

25/06/2019 a las 13:11

Hola, muchas gracias por vuestras valoraciones Kirjanik, Pia e IreneR.
Me complace que se haya entendido en cierta manera mi intento por enlazar el descenso de las plantas con el “descenso a los infiernos” del protagonista.
En cuanto a los gerundios, he contado tres, pero es cierto que en cien palabras se notan más, gracias Irene.

María Jesús

30/06/2019 a las 13:47

Hola Javier: Un micro muy logrado el tuyo donde juegas con el despiste hasta el final donde la frustración del protagonista es de otra índole distinta a la que creemos. Creo que has hecho un gran trabajo.
Saludos desde el 142.

Deja un comentario:

Tu dirección de correo no se publicará. Los campos obligatorios aparecen marcados *