Literautas - Tu escuela de escritura

<< Volver a la lista de textos

la invasora - por José MaríaR.

Web: http://https:josetuba.blogspot.com

Al levantarse piso el dinosaurio de Adrián, se puso la ropa de faena y salió de la casa.
El ascensor estaba en el último piso así que decidió bajar por las escaleras.
En el muelle saltaron todos a bordo, su hermano arrancó por fin el motor y salieron del puerto hacia el caladero.
Al medio día estaba con la pequeña daga aviando el pescado, hacía días que no ganaban nada por la maldita alga invasora, mientras el puerto se hacía de millones gracias a los barcos contenedores que traían esa plaga que los arruinaba.

Comentarios (46):

Noemi

17/06/2019 a las 23:10

Hola José María, gracias por pasar por casa.Me admira todo lo que puedes contar con tan pocas palabras,te queda un poco descolgado lo de Adrián ( sobre todo porque te saltaste el acento en pisó)quizás podrías reemplazarlo por una aclaración “de peluche/ juguete o algo así.El último párrafo es un muy buen final pero como ya dices “que no ganaban nada” el “que los arruinaba” resulta redundante así que es mejor suprimirlo y en su lugar decir cómo los barcos traían las algas (pegadas al casco/arrastradas…)Son simples sugerencias, espero que te sirvan de algo.
Saludos!

Josè maría

17/06/2019 a las 23:21

hola noemi las algas las trae los grandes cargeros procedentes de china en sus tanques para equilibrar la carga y si no se tratan antes de vaciarlos dejen libre esa alga invasora que en tres años esta acabando con la fauna y flora del estrecho de gibaltar matando a todas las especies autoctonas de la zona .un saludo y gracias por comentar

Tulipán Magenta

18/06/2019 a las 10:51

Hola José María, me parece interesante la idea de tu relato, y que nos cuentes sobre esas algas malditas que acaban con la fauna y la flora, en el Estrecho de Gibraltar,(está correcta la palabra?).
Ahora te diré algunas cosillas, que si les prestan atención, podrían mejorar mucho tu relato.
Qué tal si enriqueces el título de tu relato, ejemplo: “Alga invasora” o “Algas asesinas”.

“Al levantarse”, quién se levantó?, si no fue Adrián, hace falta un nombre o sustantivo.
Otra opción mejorable, sería suprimir “piso el dinosaurio de”, veo que no aporta nada a mi humilde entender.
En el muelle saltaron todos a bordo. Quiénes son todos?, los pescadores?.

Hasta pronto José María.

Soy Tulipán Magenta 146

Isabel Caballero

18/06/2019 a las 19:33

Ya estoy por aquí Jose María.
Bien de los consejos prácticos que te dan los compañeros.
La idea de las algas invasoras como epicentro del relato es magnífica. Quizás si que te ha pasado como a mi, que hemos querido contar demasiadas escenas para un micro, pero se hace lo que se puede ¿verdad?
Por lo pronto voy a mirar en la red sobre las algas de los buques japoneses que nos cuentas, me interesa.
Un saludo cordial compañero.

Ofelia Gómez

18/06/2019 a las 19:35

Hola José María
Interesante micro relato, no conocía el problema de los barcos chinos que traen esas algas.
Otros compañeros te han marcado algunos detalles. Espero puedas hacer algunos cambios e incluir tu texto en el libro.
Saludos.

Isabel Caballero

18/06/2019 a las 20:06

barcos japoneses, nooo. Chinos. ¡Vaya día llevo colega!

marazul

18/06/2019 a las 21:05

Hola José María: el tema central me parece interesante. “La daga” encaja bien en la narración. Que pisase el dinosaurio al levantarse y que bajara los pisos andando, yo lo veo como el comienzo de un mal día. Tiene sentido todo.
Creo que en esta ocasión lo has pensado bien. Por eso te ha salido un buen micro. Solo te falta un acento en pisó.
Enhorabuena, José María

Lucrecia Gordillo

18/06/2019 a las 23:56

Hola José María
Me parece muy bien que hayas aprovechado el espacio para dar a conocer un problema tan serio.
Tomando tus palabras he jugado un poco con tu último párrafo, “hacía días que no ganaban nada por la maldita alga invasora, que traen los barcos contenedores y que está acabando con la fauna y flora del Estrecho de Gribraltar.” ¿te parece? Gracias por tu comentario del 127. María lucrecia

Beba

19/06/2019 a las 03:47

Hola, José María. Me parece interesante la acotación de las algas, pero queda como descolgada.Tal vez, como te señala Isabel, el tema es muy grande para un molde tan pequeño. Un saludo.

Otilia

19/06/2019 a las 08:48

Hola, José María:
Ante todo, gracias por tu visita.
El tema de tu micro es muy interesante. Me ha gustado.
En cuanto a la forma, ya te han dicho la tilde de “pisó” y también veo que tienes el titulo con minúscula, poca cosa.
Nos seguimos leyendo. Saludos.

El chaval

19/06/2019 a las 17:25

Hola Jose Maria
No entendí el problema de las algas hasta tu aclaración; quizá le falta un poquito al texto incluyendo la procedencia y ya estaba. Gran problema la falta de higiene que después pagan los pescadores.
Un saludo y hasta el próximo.

isan

19/06/2019 a las 20:17

Hola José María:
Te comento alguna cosa que cambiaría.
“y salió de la casa.” Parece mejor “salió de casa” ya que de más imagen que es de su casa. Si pones salió de LA casa parece cualquier casa. Bueno, una chorrada.
Mejor MEDIODÍA todo junto.
En el título la primera letra va con mayúscula.
“…mientras el puerto se hacía de millones…” Esta frase le falta información. Yo pondría mientras el puerto se llenaba de millones de ellas. También puede ser interesante que indiques algo más como ya te han sugerido. Por ejemplo: millones de ellas traídas por los cargueros chinos…
Un saludo.

Josè maría

19/06/2019 a las 22:25

Hola a tod@s, gracias por leerme y comentar ,lo del acento se me paso algo que no suelo fallar ,tendria el dedo flojo ,jajaja.La verdad que es un tema muy dificil para un microrelato os dejo este enlace de como esta la cosa .https://youtu.be/qEtSHNLjLhM. Es la primera vez que copio un enlace de yotube ,si esta mal perdonar mi torpeza ,pero el manejo del ordenador todo lo he aprendido solo.besos y abrazos para todos.Isa “salio de casa” creo que da por sentado que es la suya por que no hay otra “pienso” .Lo del mediodía ,no tengo perdón

Yoli

20/06/2019 a las 00:28

Hola José Maria

Sigue introduciéndote, en el manejo del ordenador, es un mundo de aprendizaje si lo sabes encausar, mis felicitaciones para ti que lo haces solo y avanzas en ello cada día.

Con respecto a tu micro, es un problema que no sabíamos y es muy bueno darlo a conocer para informarnos.

En cuanto a mejorables ya te han mencionado los que observé.

Gracias por tu visita y comentario a mi cuento #4 ¡Estoy segura que lo vi!

¡Nos seguimos leyendo!
(¯`•¸•´¯)YOLI(¯`•¸•´¯)

Ryan Infield Ralkins

20/06/2019 a las 04:19

Saludos José María

Me gusta la forma en que has retratado la vida de los pescadores y das un giro al final,al descubrir la razón de su ruina. Es un tema muy cierto. Esas grandes compañías deberían ser concientes de estás cosas pero el dinero los mueve más.
En fin, felicitaciones y nos leemos

María

20/06/2019 a las 10:48

Hola José Maria

Me gusta tu relato, ya que has aprovechado para contar un problema real. gracias por tu comentario en el número 3.

saludos.

dopidop

20/06/2019 a las 11:27

Buenas José María,

Paso a comentar tu relato, ya que el mes pasado me fue imposible devolverte tu amable visita.

Me he encontrado con un relato muy interesante, y tengo que reconocer que me ha fascinado el uso tan inteligente que has hecho de la palabra “daga” del reto (en todos los relatos que he leído habla del típico puñal).

En cuanto al principio yo lo veo genial. El protagonista se ha levantado con el pie izquierdo, está claro, y la verdad es que lo que le pasa el resto del día tampoco acompaña.

Te quería señalar algo, que creo que no te han comentado. En la primera frase pones “Al levantarse pisó el dinosaurio…” y en la segunda, justo abajo “El ascensor estaba en el último piso…” Aunque tienen diferente significado, tienes dos veces la palabra “piso” muuuuy cerquita, y en un texto tan corto se nota muchísimo. Como recomendación cambiaría la segunda frase por algo como “El ascensor estaba en la última planta…” y así desaparece el problema de repetición de palabras.

Por lo demás, creo que has afrontado el reto de una forma original, y has realizado un excelente trabajo con tu micro.

¡Nos seguimos leyendo!

Amilcar Barça

20/06/2019 a las 17:22

José María, incidir sería redundancia. Gracias por tu visita. En Gibraltar, además de las algas sobran otras especies dañinas. salu2

El Apuntador Mudo

20/06/2019 a las 19:40

Hola José María.

Comparto las apreciaciones de los compañeros que bien aplicadas por tu parte pulirán adecuadamente tu micro. Me gusta que uses aspectos de la realidad cotidiana de tu entorno para crear tus relatos, aprendemos no poco, y descubrimos una perspectiva muy interesante de esa región. Este relato en concreto tiene una historia muy enriquecedora, y a poco que lo corrijas lucirá como una dorada o una lubina recién pescada.

Por otro lado, a tu interés en mi relato sobre los puntos suspensivos, aquí te dejo un enlace muy bueno de Literautas explicando el uso de los mismos.

https://www.literautas.com/es/blog/post-12383/como-utilizar-los-puntos-suspensivos-en-un-texto-literario/

He disfrutado y he aprendido.

Saludos, nos leemos.

Mario Fernández

21/06/2019 a las 01:53

Hola, Josè María:

Gracias por tu amable visita.

Gracias, también, por el conocimiento que aportas en tu relato. No conocía este problema en absoluto. Nada que añadir que los compañeros no hayan ya destacado. Tu micro me ha gustado mucho y el reto muy bien colocado.

¡Saludos!

Mario

María Jesús

21/06/2019 a las 19:29

Hola José María: Me ha gustado tu relato en forma de denuncia. Claro y sencillo nos adentras en un problema preocupante.
Saludos desde el 142.

Vespasiano

21/06/2019 a las 22:33

Hola José María:

Gracias por pasarte por mi relato y dejar tu comentario.

El tuyo es una denuncia en toda regla al poco caso y a la impunidad con la que actúan esas potencias mundiales, “pasándose por el arco del triunfo” todas las recomendaciones para cuidar el medio ambiente.

Algunas mejoras ya te la han señalado otros compañeros, así que no voy a repetirme.

Felicidades. Seguiremos leyéndonos.

Labajos

22/06/2019 a las 02:13

Hola, gracias por tu visita.

A estas alturas, ya no me queda mucho que aportar. Tan sólo coincido con Amilcar en que no son las algas (chinas) el único problema del Mediterráneo.

Feliz verano.

Cassia

22/06/2019 a las 08:06

Buenos días
Me gusta leer historias que a mí no se me hubieran ocurrido nunca. Será que cada uno tira de recuerdos, miedos, etc.
Me ha gustado tu historia de pescadores. Un saludo

Pepe

22/06/2019 a las 15:29

Hola Josè Maria,

Un relato interesante el que planteas. Me gustó, la verdad es que pasan muchas cosas que desconoces y que no debería.

En cuanto a relato en sí, es verdad que las primeras frases sirven para empatizar con el personaje, pero la obligatoriedad de las palabras hace que sean largas, lo que te come espacio para desarrollar el grueso del relato, además, el repites el título en el relato y eso tambié te resta recursos, y en un texto tan corto cualquier resta es muy costosa.

El uso de la palabra daga me parece con potencial, pero no aprovechado, es decir, una daga es algo muy significativo, literalmente es una arma, no un cuchillo de cocina o pesca, pero el uso que le das no va con su esemcia, una metafora que relacionara la lucha diaria con el quehacer cotidiano le vendría que ni pintado.

Has hecho un buen relato, rebuscando lei que lo enviaste muy pronto, y me parece miy buen trabajo para el tiempo invertido, e invirtiendo un poco más tendrás algo muy muy bueno.

Un saludo.

Kirjanik Maya

22/06/2019 a las 22:09

Hola, José Maria.

Buen relato, el titulo bien elegido, felicitaciones.

“mientras el puerto se hacía de millones gracias a los barcos contenedores que traían esa plaga que los arruinaba.”

Esa frase merece tu atención, la sugerencia de Lucrecia es una buena opción.

saludos y gracias por leer mi relato.

Josè maría

22/06/2019 a las 22:53

Gracias por comentar mi relato,Pepe sobre la diferencia entre una daga y una navaja o cuchillo ,te puedo comentar que el la mar se llevan como herramienta una buena navaja bien afilada o una buena faca como decimos por aquí imagínate que valga para el ronqueo de un atún rojo de 300 kilos ,o que se enrede los cavos o el arte en el pìe de un marinero y dependa de solo del corte que se de en ese mismo momento no tienes otra oportunidad para evitar que este caiga a la mar…https://youtu.be/esfvmC6EbPs
Labajos también coincido que con tigo que el mediterráneo tiene muchos problemas pero creo que solo tenía espacio para uno de ellos ,que se ha presentado justamente coincidiendo con la apertura de la terminal en el puerto de Algeciras de una empresa multinacional china hace unos años.Apuntador gracias por el enlace y repito gracias a tod@s por vuestras correcciones para eso estoy aquí para intentar aprender lo que no pude antes

Josè maría

22/06/2019 a las 22:56

Cabo es con “b” de burro…

Pia Daría

23/06/2019 a las 09:28

Hola Jose María, la historia de las algas es muy interesante; los barcos arrastran todo tipo de “contaminantes biológiocos” seres que acaban con la vida de los autóctonos, compitiendo por su habitát. De las tres escenas: casa, ascensor, barco es la que tiene más miga. He leído los comentarios de los compañero así que queda poco que añadir. Un saludo

Mariel Sulbarán

23/06/2019 a las 12:13

Hola José:

Tu relato me parece bueno. En pocas palabras transmites un problema que, por ejemplo, yo no conocía.

En los anteriores comentarios están todas las correcciones que veo en el texto.

Saludos;)

Josè maría

23/06/2019 a las 19:42

La invasora.
Al levantarse pedro pisó el dinosaurio de Adrián de juguete, se puso la ropa de faena y salió de casa.
El ascensor estaba en la última planta así que decidió bajar por las escaleras.
En el muelle saltó a bordo, su hermano arrancó por fin el motor y salieron del puerto hacia el caladero. Al medio día estaba con la pequeña daga aviando el pescado, hacía días que no ganaban nada por la maldita alga invasora, mientras el puerto se hacía de millones gracias a los barcos contenedores que traían esa plaga que los arruinaban.
¿Qué os parece así?.un saludo

Solidsteel

23/06/2019 a las 23:29

¡Hola, José María!
Aquí estoy para devolverte tu amable visita…
Introduces un tema muy interesante y que francamente, desconocía…
En lo formal, aparte de las correcciones que te han hecho, yo modificaría un tanto la puntuación para conseguir transmitir mejor el mensaje, si me lo permites:
“Al levantarse, Pedro pisó el dinosaurio de juguete de Adrián, se puso la ropa de faena y salió de casa.
El ascensor estaba en la última planta, así que decidió bajar por las escaleras.
En el muelle saltó a bordo. Su hermano arrancó por fin el motor y salieron (repites el uso de salir, ¿quizás “enfilaron hacia el caladero”?) del puerto hacia el caladero. A mediodía, estaba con (su) pequeña daga aviando el pescado. Hacía días que no ganaban nada por la maldita alga invasora, mientras el puerto se hacía de millones gracias a los barcos contenedores que traían esa plaga que los arruinaba (en tercera persona del singular por concordancia de número con el sujeto “la plaga”).”
Espero que te resulten útiles estos intentos de “mejorar” un relato ya de por si interesante… Siempre desde el respeto y el deseo, también mío, de aprender…
¡Saludos!

Osvaldo Vela

24/06/2019 a las 14:43

Hola Josè María.

Antes que nada, quiero agradecer tu visita a mi texto y tus aportaciones y el cuestionamiento sobre el niño.en un momento te hago llegar un comentario.

En cuanto a tu micro se refiere el tema que abordas se esta volviendo catastrófico en algunos lugares. En México, las playas del Golfo y del Caribe se encuentras infestadas por miles toneladas de alga invasora que las afea y ahuyenta el turismo.

Problema de verdad muy grave.

buen tema para recurrir a las redes e investigar la procedencia.

Te felicito y un abrazo.

Osvaldo Vela

24/06/2019 a las 14:57

Josè María:
De nuevo por tus dominios para aclarar el cuestionamiento del niño.

Docencia de antaño.

El niño atestiguó la devolución del dinero que el tendero había cobrado a don Celestino y acalló su curiosidad con gesto dudoso. Ya a solas con su abuelo preguntó: ¿para qué pagabas un adeudo que no tenías?
—Mira hijo; cuando un dinosaurio del comercio, íntegro y cabal como don Benigno, te cobra algo pendiente, primero pagas y luego aclaras hechos. El hacerlo de otra manera sería clavar una daga que crearía confrontaciones.

La visión de otros tiempos del Senador Uribe se disipó al salir del ascensor. La tribuna del edificio legislativo le esperaba para discutir la deuda externa del país.

El niño soy yo.

Don Benigno el tendero

Don Celestino Vela mi abuelo

El Senador Uribe; soy ese personaje distinguido de mi pluma, que es producto del deseo infantil de un día alcanzar un peldaño en el Senado.

Oficio noble y sueño de patriotismo incumplidos por un entorno filial que nunca fue otorgante de tierra fértil para florecer.

Beatriz Emilia

24/06/2019 a las 15:01

¡Hola, José María!

Coinciden nuestros relatos en el deseo de denunciar, no quedarnos callados ante lo que empobrece a nuestra gente. Me gustó el micro, creo que necesita trabajarlo un poco, ya nuestros compañeros han hecho sugerencia muy valiosas. Creo que una de ellas puede ser cambiarle el título por algo relacionado con el alga asiática.
Nos seguimos leyendo, y gracias por pasarte por mi relato.

¡Un abrazo!

IreneR

24/06/2019 a las 18:29

Buenas, José María.

Me ha gustado que hayas utilizado el relato como una denuncia a un problema que, al fin y al cabo, nos afecta a todos.

La corrección que te ha hecho Solidsteel me parece bastante acertada, aunque la frase esta: “mientras el puerto se hacía de millones”, me deja muy confusa. Gracias a los comentarios de algunos compañeros he entendido que es de millones de algas, pero así, tal cual está escrito, a mí, no me queda claro.

Nos leemos.

UN saludo.

Josè maría

24/06/2019 a las 19:13

hola compañer@s ,empezaré por IreneR, millones de euros ,el puerto de Algeciras es el segundo más importante de Europa en transporte de contenedores.Solidsteel gracias por tus sugerencias pero enfilaron no es una palabra que se utiliza muy comúnmente por aquí, qué te parece si mejor es “partieron hacia el caladero”.
Osvaldo muchas gracias tanto por tu comentario como la aclaración .
Un saludo a tod@s nos leemos

Carla Daniela

24/06/2019 a las 20:03

Hola Jose Maria
Que bueno que llegué a tu relato. Con los comentarios de los compañeros creo te quedaría muy bien. El tema que elegiste, me parece excelente ya me guardé el link de Youtube para verlo con mas atención. Muchas gracias por compartir
Un gran saludo y nos leemos en la próxima entrega

JUANA MEDINA

24/06/2019 a las 22:08

Hola José María,
Al fin llegué, y me alegro mucho porque tu historia me ha enseñado algo interesante, nuevo para mí y que iré a buscar en internet para informarme un poco más.
Los compañeros te han señalado lo que puede mejorarse. Es cuestión de aprovechar este mes para perfeccionarlo.
Excelente la idea.
Un abrazo.

Galia

24/06/2019 a las 23:35

Buenas noches José María: gracias por pasar por mi relato, no comprendo qué no entiendes del pretérito indefinido del verbo concurrir: Acudir a un lugar junto a otras personas.
Respecto al final, lo dejo abierto a la interpretación del lector, ambas osibilidades son válidas.
En cuanto a tu micro, pienso que es más una denuncia social, hay una descripción de una situación puntual pero carece de conflicto, la falta de venta en sí, no la constituye. Quizás un regreso a su casa donde su familia hambreada esperaba esperanzada y una reacción ante ésto.Es una opinión muy personal, puedes tomarla o no.
Nos seguimos leyendo.
Saludos.
Galia

Rocío Campos

25/06/2019 a las 19:23

Hola José María,

me gusta tu relato. Creo que da una imagen clara de una situación, muy visual. Me gusta como en un texto tan corto se puede aprender y dan ganas de seguir sabiendo más.

¡Enhorabuena! Y gracias por tu comentario en mi texto.

Un saludo.

PROYMAN

26/06/2019 a las 12:39

Saludos José María encantado de que hayas leído mi relato y te confirmo que el mío esta escrito en modo pesadilla, si, esa era mi idea al escribirlo y desarrollarlo en esas pocas palabras.
Leo tu relato ecológico o eso entiendo, la palabra “aviando” yo la hubiera sustituido por la palabra “arreglando” aunque cada uno escribimos de una manera.
Nos seguimos leyendo si es tu deseo.

Pandora

27/06/2019 a las 20:02

Buenas Jose María,

Me gusta mucho como en tan pocas palabras consigues transmitir una situación realmente compleja. A mi entender, la palabra “dinosaurio” queda un tanto forzada, entiendo que es por requisitos del reto. En mi humilde opinión, yo “sacrificaría” el reto en pro de la historia.
Por lo demás, felicidades.

Un saludo,

Pandora

Lady N

30/06/2019 a las 00:14

¡Hola, José María!

Tu micro me ha gustado mucho porque has conseguido mostrarnos una problemática que muchos ni sabíamos que existía y eso de por si ya es maravilloso, concienciar, que importante es eso. Por otro lado, también me ha gustado tu forma de añadir las palabras del reto, creo que has conseguido una buena historia.

A parte de lo que ya te han comentado los otros compañeros, te diría un par de cosillas.
En la frase de “su hermano arrancó por fin el motor” a mi me sobra el “por fin” creo que no aporta demasiado en ese momento.
Y, por el contrario, en la frase “con la pequeña daga aviando el pescado” a mi me falta un adjetivo, por ejemplo “el escaso pescado” como para recalcar que están teniendo menos pesca.
También, en la última parte, quizás le daría una repensada. “Hacía días que se había vuelto imposible pescar. Y mientras a penas tenían ingresos, el puerto seguía embolsándose millones gracias a los barcos contenedores que traían la maldita alga invasora.” A mí se me ha ocurrido eso, pero me gustaría leer que se te ocurre a ti.

Espero que mis comentarios te den alguna idea extra, pero, en definitiva, muy buen micro, ha sido un placer leerte.

¡Un saludo y muy felices letras!

K. Marce

30/06/2019 a las 02:03

Saludos, Josê María

Gracias por pasar por mi trabajo del mes. Estoy devolviendo esas gentiles visitas, espero terminarlas en breve.

Mi criterio es que el microrrelato también puede contener una reflexión, ser un canal de denuncia y las palabras pueden ser poderosas para hacer temblar al mundo.

Se te ha dicho de todo, e hiciste de nuevo un texto con algunas de las aportaciones ofrecidas. Te aconsejo que leas en voz alta, para que detectes las palabras repetidas, mal sonantes, las pausas y velocidad del texto. Yo suelo usar uno electrónico, ya que ese no hace trampa. 😛

Te voy a marcar entre parentesis lo que creo que tu nueva versión puede necesitar para esclarecer algunos puntos que han quedado en el aire.

Te voy a marcar entre parentesis () lo que creo que tu nueva versión puede necesitar para esclarecer algunos puntos que han quedado en el aire. Algunas es preferible eliminarlas, he cambiado a otra palabra para evitar repeticiones o ser más especifíco, se han adicionado conectores y se ha cambiado el orden de la oración conforme a las reglas de escritura, o para su mejor comprensión.

«La invasora (sin punto)

Al levantarse (Pedro) pisó el dinosaurio de (de juguete) de Adrián(.) (Se) (vistió) (con) ropa de faena y salió de casa.
(Como) (el) ascensor estaba en (el) (último) (nivel) (,) (eliminar:así que) decidió bajar por las escaleras.
En el muelle saltó a bordo(.) (Su) hermano arrancó (eliminar:por fin) el motor y salieron del puerto hacia el caladero (. punto y aparte)
Al (mediodía) () con la pequeña daga (estaba) aviando el pescado (.) (Hacía) (muchos) días que no ganaban nada por la maldita alga invasora(;) mientras (en) el puerto se (agenciaban) de millones (de euros)gracias a los barcos contenedores(,) que traían esa plaga que los (arruinaba.)»

Debo decir que todo lo que acontece antes de estar en el puerto es mero relleno para entrar en el reto; pero coincido que no participar de él enriquecería más la historia. Quizá vemos una familia, pero cada pescador anónimo pertenece a una. Siempre debes considerar cual es la columna vertebral de la historia y a partir de ahí, escribir la historia.
A mi parecer, en esta ocasión, la historia se basa en el acontecimiento de la excesiva contaminación producida por barcos extranjeros. A su vez traen beneficios para una industria, pero repercute en los más vulnerables, como el pescador independiente, pero sobre todo al ecosistema que al final nos afectaría a todos.

Espero que lo ofrecido te sea de utilidad. Lo que te marco es solo una muestra de aquello que puede mejorarse, pero no es mi historia y tú puedes corregirla de la manera que consideres más conveniente y que sea fiel a lo que pensaste y a aquello que deseas transmitir.

¡Nos leemos!

Deja un comentario:

Tu dirección de correo no se publicará. Los campos obligatorios aparecen marcados *