Literautas - Tu escuela de escritura

<< Volver a la lista de textos

la magia del amor - por jose mariaR.

 La magia del amor 1 Jose Maria Moreno

La casa de fran era una de esas casas antiguas en el centro de la ciudad ,que habían resistido al paso del tiempo y la modernización de la zona, casi toda la zona, estaba rodeada de edificios modernos y comerciales ,solo el ayuntamiento ,la biblioteca municipal y el museo ,aunque con algunas reformas especificas para su puesta al día al publico, eran tan antiguos como la casa .
Ese día, fran traía un trabajo de la universidad, tenia que comprobar unos trabajos de
ciencias mágicas. Donde ejercía como profesor ,desde que se graduó hacia ocho años con matricula de honor.
Puso la palma de su mano izquierda delante de la cerradura y la puerta se abrió , dejo el bolso y su sombrero en el recibidor, colgados en la percha -mama ya estoy en casa – se dirigió hacia donde suponía, que estaba su madre ,preparando la cena como tantas tardes noches .fran ,a pesar de ser atractivo, no había encontrado aun su media naranja, aun vivía con su madre ,su padre, un prestigioso mago, al igual que su madre. había muerto, hacia tres años en extrañas circunstancias su madre lo paso mal ,fue un golpe muy duro para ella ,el padre de fran, no estaba ni si quiera enfermo, fue un accidente inesperado, tanto como extraño a thon el padre de Fran, nunca le gusto conducir y menos viajar en su coche particular, de una ciudad a otra ,si podía evitarlo procuraba coger el tren o avión si quedaba lejos, no le gustaba tampoco ,usar sus poderes para desplazarse a excepción ,de no ser completamente necesario ,en eso era muy parecido a su hijo fran ,que ni siquiera sabia conducir un coche -hijo llegas un poco tarde ,la cena esta casi lista y es casi de noche ,empezaba a estar preocupada -lo siento mama- la beso – se acumulo el trabajo en tutoría ,incluso he tenido que traer trabajo a casa -si necesitas ayuda , puedo echarte una mano -te perderás tu programa de misterios favoritos, no quisiera sentirme culpable de ello – es que acaso no sabes que hoy lo han suspendido ,por la final ,como se nota que no te gusta el fútbol ,ni te habrás enterado -vale ya lo veré mas tarde, vengo hambriento, subo a ducharme y bajo enseguida y hablamos .

Anaria, estaba en su pequeña habitación compartida del campus, con su compañera unai ,esta había salido con unos amigos a cenar .
su trabajo trataba de unas formulas para creación de energía mágica ,procedente del poder magnético del centro de la tierra, combinado con las fuerza de rayos solares. usando la magia podría dar energía a cualquier cosa y totalmente gratis ,
En la casa de fran estaban terminando de cenar ,como siempre ,le gustaba contar a su madre como iban las cosas por la universidad y algún comentario sobre sus alumnos y alumnas mas destacados o lo contrario ,desde hacia meses ,no paraba de nombrar una tal Anaria , precisamente hoy traía un trabajo suyo, para repasar– me gustaría que le echaras un vistazo mama ,te resultara interesante ,el trabajo es, sobre la especialidad que dabas junto a papa ,en el centro de investigación, recojo la mesa y enseguida lo miramos -por fin algo interesante ,y dime¿ es muy guapa esa chica ?-o vamos mama no empieces sabes que …-se que llevas meses mentando a esa chica y no creo que solo sea por su talento -te aseguro madre que no es lo que piensas -ya veremos al final, si ella siente lo mismo por ti acabareis juntos ,

Anaria estaba terminando de repasar sus notas sobre el trabajo entregado cuando ,tocaron a la puerta , -soy Unai, abre la puerta ,estoy reventando date prisa ¿sabes quien ha sido nombrado jefe de investigación del laboratorio? y los colaboradores para el equipo – no- contesto desde su cama, no sabia que diablos ,hacia unai tanto tiempo, en el cuarto de baño, apareció cambiada en pijama y con una toalla liada a la cabeza eres uno de los tres alumnos, escogidos para el equipo, del gran profesor francis hort .que raro incluso lo nombras en tus sueños-¿como? -ya sabes que hablas en sueños, no es ningún secreto -¿desde cuando pasa eso? -¿ahora ?una semana ,pero el mas nítido lo tuviste anoche ,decías algo como ,fran no ,otra vez hemos fallado , por segunda vez .

Comentarios (47):

Paola Panzieri

17/11/2018 a las 18:33

Hola José Maria, has cumplido muy bien los reto, hay un experimento que sale mal una y otra vez y es un relato de amor.
Lo que ha ocurrido es que me he liado un poco con la trama y eso es debido, quizás, a que uses párrafos y oraciones demasiado largas y las comas no están situadas correctamente. Como ejemplo el primer párrafo:

La casa de fran era una de esas casas antiguas en el centro de la ciudad ,que habían resistido al paso del tiempo y la modernización de la zona, casi toda la zona, estaba rodeada de edificios modernos y comerciales ,solo el ayuntamiento ,la biblioteca municipal y el museo ,aunque con algunas reformas especificas para su puesta al día al publico, eran tan antiguos como la casa .

Yo lo dejaría así:

La vivienda de Fran era una de esas casas antiguas situadas en el centro de la ciudad. Una de las pocas que había resistido el paso del tiempo y la modernización. Estaba rodeada de edificios modernos y comerciales, solo el ayuntamiento, la biblioteca y el museo databan de la misma época de la casa de Fran.

He disfrutado con la lectura y espero haberte ayudado para conseguir mejorarlo.

Saludos

Menta

17/11/2018 a las 23:32

Buenas noches jose maría: Tu relato cuenta lo mágico que es el amor y por eso en sí mismo ya es bonito.

Deberías cuidar más la presentación y seguir las normas que hay al respecto. Por ejemplo:

1. Detrás de coma, se deja un espacio.

2. Los nombres propios se escriben con mayúscula siempre: Fran, Unai.

Estos errores los puedes corregir con un procesador de textos con corrector de ortografía. Para el lector es muy cansado leer un texto que se salta todas las normas a las que estamos acostumbrados.

Espero que estos consejos te sean útiles. Un saludo, Menta

IreneR

18/11/2018 a las 18:41

Buenas, Jose María.

Me ha costado mucho leer tu relato. Hay muchísimos errores ortográficos que distraen de lo que nos cuentas y hacen que la lectura sea muy tediosa.

Los diálogos se señalan con guiones de diálogo, y siempre se empiezan tras un punto y a parte.

Delante de una coma nunca se pone un espacio.

Los nombres propios siempre se escriben en mayúscula.

Y también hay que evitar escribir una palabra dos veces seguidas, o al menos, con poca distancia entre ellas. Por ejemplo:
“La casa de fran era una de esas casas antiguas en el centro de la ciudad ,que habían resistido al paso del tiempo y la modernización de la zona, casi toda la zona”. Casa y casas. Zona y tres palabras más tarde la vuelves a escribir.

Sigue escribiendo, pero lee mucho, no solo libros de literatura, sino reglas y normas gramaticales. Hay mucho que aprender, pero con trabajo todo es mejorable.

Un saludo.

jose maria

19/11/2018 a las 13:01

muchas gracias por vuestros comentarios, es la primera vez que escribo para el publico en mi vida; desde quinto de EGB, quizás algún día cuente mi historia en uno de los relatos.

tengo 51 años, solo el graduado escolar en clases nocturnas para mayores ,hace bastantes años pero solo quiero aprender ,repito mil gracias por leerme y vuestros consejos; besos a todas e intentare a la próxima mejorar todo lo que pueda, mientras tanto dejare de leer la rueda del tiempo o leer también algo para repasar reglas de ortografía .

A.R.Payán

19/11/2018 a las 16:54

Hola José María.
Relato entretenido, pero como dicen los compañeros el texto queda deslucido, desordenado debido a las comas y estructuras de los párrafos. No descuides acentos y las mayúsculas para los nombres propios.

Al pricipio a todos nos cuesta escribir, pero escribiendo, leyendo y sin descuidar los comentarios de los compañeros a los textos que tu también comentas se aprende y rápido.
Un saludo.

Víctor Alverdi

20/11/2018 a las 16:27

Hola jose maria. Pues lo que ya comentaron los compañeros sobre los signos de puntuación sería el único detalle. De ahí en más el relato me pareció interesante. Muchas gracias por compartir.

Pilar

20/11/2018 a las 18:18

Hola, José María

Como sé que eres nuevo, paso a saludarte y a leer tu relato.
¡Menos mal que reconoces que eres un tanto desastre en las formas! No te preocupes, estás aquí para aprender. Que lo admitas con esa humildad te hace merecedor de todo mi respeto. Y que la edad ni la falta de conocimientos te frene en esta inquietud tuya de contar historias.
Voy con ello:

Un poco caótica, sí, pero con su gracia… Voy a ser mala: en el final, cuando Unay le dice a Ainara que nombra a Fran en sueños, querías poner fallado o fo****? No me hagas caso… es que me pegaba más un sueño erótico que profesional, dada la química que insinúas que hay entre los dos. Total, que la trama está muy bien, pero le falta mucho trabajo ortográfico y sintáctico para que no se haga tediosa su lectura. Como ya te han dicho lo más importante, yo voy a ponerte deberes para el próximo reto en enero:

Estudia el uso de mayúsculas
Revisa las normas de acentuación
Investiga cuándo utilizar las comas, punto y coma y los puntos. Te darás cuenta de cómo cambia la entonación y qué papel tan destacado juegan a la hora de marcar el ritmo en las oraciones.
Lee algún libro y observa la manera de escribir los dilogos y sus acotaciones.

¿Te ves capaz? Seguro que sí. Todo lo tienes en el sabihondo Google.

Ánimo!!! Espero leerte otra vez.

Pilar, 33

Ofelia Gómez

20/11/2018 a las 19:31

Hola José María
Leo que ya te han marcado algunas fallas en tu texto. Tal vez si lo pasas por el corrector de Word se podría leer mejor.
La idea general es buena, solo falta que la pulas un poco.
Ten paciencia y sigue adelante. Ya nos leeremos el año próximo.
Saludos

Leosinprisa

21/11/2018 a las 09:06

Hola José María, mi primer consejo es que no dejes de leer La rueda del tiempo, es una novela de alta fantasía (de las que a mi me gustan) y un buen lugar donde aprender el desarrollo de personajes y tramas. Existen otras novelas, de este estilo si te gustan, como las del brujo Geralt de Rivia o la excelente El nombre del viento y su continuación. Hay muchas más, pero con esas tendrías un muestra, una base donde crear tus propias historias.

El secreto está en leer (variadas cosas, las que te atraigan de los diversos géneros de literatura), y luego, por supuesto, escribir. Escribir mucho y aprender de los errores que uno comete. Fíjate en como están los textos estructurados de otros compañeros y de sus flaquezas y puntos fuertes, pero no intentes copiarlos, sino crea tu propio estilo, sin que te sientas en la obligación de calcar lo que otros han escrito, tómalo tan solo como base y escribe, y sigue escribiendo. Nosotros intentaremos pulir tu estilo, poco a poco, para que el arroyo de tu imaginación y puesta en escena acabe siendo un inmenso rio que arrolle con tu propia personalidad.

Espero no haber sido farragoso, te agradezco tu comentario en mi texto. Ha sido un placer leerte, un saludo.

marazul

21/11/2018 a las 15:15

Hola José María, compañero literauta:
Bienvenido al grupo. Te ánimo a qué sigas escribiendo y aprendiendo.
Tienes una historia bonita pero mal contada.
Yo empezaría separando la parte narrativa de los diálogos. A ver si me sé explicar: cuando dejes de narrar y venga un diálogo no lo pongas todo seguido. Cambias de renglón, pones un guión largo y pegadito lo que hable el personaje. Si luego habla otro personaje tienes que cambiar de
renglón y hacer lo mismo. Así el lector sabe quién está hablando.
Puedes coger un libro que tengas por casa y fijarte en cómo se hace.
Poco a poco y como veo que tienes ganas de aprender, lo conseguirás.
Un saludo, José María

jose maria

21/11/2018 a las 16:11

gracias a todos ,estoy en ello asta el próximo reto .Felices fiestas

JUANA MEDINA

21/11/2018 a las 17:29

Hola José María:
Gracias por leer mi relato y por tus comentarios.
Había empezado a anotar lo que debías corregir, pero veo que nuestros compañeros ya te lo han dicho todo.
Literautas tiene un tutorial sobre el uso de la coma y un libro sobre diálogos por ejemplo. Búscate algún cuadernillo con las reglas ortográficas básicas. Un texto cuidado en ese sentido, tiene ganada la mitad de nuestra atención. ¿Por qué no les preguntas cómo acceder a ellos? Te van a ayudar.
La historia es sencilla y bonita.
Estoy segura de que llegarás a escribir muy buenos relatos, solo es cuestión de trabajar.
Y, como ya te han dicho, lee, lee mucho. Es la mejor forma de aprender.
Espero tus próximos cuentos.
Es genial que te hayas decidido a escribir. No aflojes.
Muy Felices Fiestas, y nos leemos sin falta en enero.

Ana Roda

21/11/2018 a las 23:15

Hola José María.
En primer lugar, muchas gracias por pasarte por mi relato.
En cuanto al tuyo, efectivamente hay fallos de puntuación. Va todo muy seguido y dificulta la lectura.
Prueba a leerlo en voz alta para percatarte de donde faltan separaciones.
O también se lo puedes dar a alguien que lo lea en voz alta para ti y así notarás donde debería ir una pausa.
Todo eso se aprende con la práctica. Leyendo y escribiendo mucho.
Lo que ya tienes ganado es tu capacidad para inventar historias. Tu relato es muy imaginativo y prometedor.
Enhorabuena por haber entrado en este bonito mundo.
Saludos y hasta enero.

Tavi Oyarce

22/11/2018 a las 02:32

José María
Gracias por pasar por mi relato.
En realidad los comentarios que te han escrito tienen razón. Se hace árido leer con demasiados fallos gramaticales. Pero no te amilanes, todos de una u otra forma hemos empezado igual, no desfallezcas. Una recomendación sería que leas mucho, sobre todo cuentos de grandes autores, primero disfrútalos leyendo y en una segunda lectura, (si es posible anotando), busca las frases, las palabras etc., que llamaron tu atención.
Por último, empieza por corregir lo mas fácil, los acentos, y en eso Word te servirá de gran ayuda.
Ese sería mi aporte
Saludos

El Apuntador Mudo

22/11/2018 a las 12:24

Hola José María.

Pues poco más que aportar a los acertados consejos de los compañeros. Te aseguro que el contenido me ha gustado, esa intersección temporal entre nuestro mundo moderno y la magia, me resulta muy atractiva. Hoy día los últimos adelantos científicos y tecnológicos, podrían ser vistos por alguno de nuestros bisabuelos como auténtica magia.

Muchos ánimos, compañero, en este aprendizaje tan enriquecedor que la escritura nos regala, con las ganas que te percibo, muy pronto dominarás las formas, la creatividad ya veo que te sobra.

Saludos y nos seguimos leyendo.

Nidhama de Isthar

22/11/2018 a las 13:41

Hola:
Creo que tienes un buen relato en el que juegas con el espacio y el tiempo, aunque si es un poco difícil de leer debido a los errores de puntuación y gramaticales que te comentan arriba.
Que bueno que te animas a escribir en publico y sigue así, es cuestión de mucha practica y leer mucho.
Saludos

Lunaclara

22/11/2018 a las 23:13

Hola Josemaria, gracias por leer mi relato.
El tuyo promete, a pesar de lo caótica que puede resultar su lectura.
Ánimo, que por internet hay páginas muy buenas.
Bienvenido!!

María Esther

23/11/2018 a las 03:22

Hola José María, por pasar por mi relato.
Es importante decir que coincido con todos los compañeros que te marcan , el uso de mayúsculas, la puntuación,
las oraciones demasiado extensas,que de a poco deberás ir corrigiendo para que tu texto se vuelva comprensible.
“Persevera y triunfarás”, leía yo, en unos viejos libros que heredé de mi abuela.

Héctor Romero

23/11/2018 a las 05:57

Hola José Maria, interesante tu relato, no redundaré sobre lo que ya te indicaron los compañeros Literautas, solo aconsejarte que tomes en cuenta sus sugerencias pues nos ayudan a mejorar. Agradezco tu visita a mi relato y en cuanto a tu observación tengo entendido que. el relámpago antecede al trueno pues la luz viaja mas rápido que el sonido. Te invito a analizarlo e investigarlo. Espero nos sigamos leyendo y desde ya felices fiestas navideñas.

dopidop

23/11/2018 a las 12:41

Buenas José María,

Primero agradecerte que pasaras y comentaras mi relato. Me parece elogiable que hayas querido dar “el salto” y te hayas atrevido a mostrar lo que escribes por primera vez. Da miedo, pero este es un buen sitio, ya que como has visto, los compañeros son muy respetuosos con sus críticas ya que aquí estamos todos para lo mismo: Aprender y mejorar. Y para eso da igual la edad… lo importante son las ganas y se ve que tú las tienes.

Me encanta la idea general, esa forma de hacer cotidiano un mundo mágico. Tienes una gran imaginación y una muy buena base, por lo que solo hay que ir puliendo el aspecto formal que poco a poco va saliendo (y si no para eso están los correctores online).

Como ya te han comentado los compañeros te recomiendo que leas mucho, hasta las instrucciones del transistor si es necesario. A
parte, existen por internet (google es nuestro amigo) aplicaciones que leen en voz alta los textos que introducimos, parece una tontería, pero es super útil escuchar lo que escribimos, ya que ahí vemos cuando sobra una coma, cuando podemos poner un punto, o si tenemos palabras repetidas que quedan regulín juntas.

Nada mas que decir, sólo que bienvenido al taller, y ya verás como pronto notas mucha mejoría siguiendo los consejos de los compañeros.

¡Un abrazo!

Alicia

23/11/2018 a las 16:00

Hola José María,
Sólo puedo decirte que sigas intentando mejorar para poder compartir este hermoso taller que nos da una gran oportunidad para los que necesitamos conectarnos a través de la escriatura y aprender de los buenos consejos de los compañeros.
Abrazo y felices fiestas!
Alicia Commisso

Luigi Callieri

23/11/2018 a las 20:24

Hola José María,
Es que tío, ya te lo han dicho todo. Si a mí se me ocurre decirte algo más, vas a explotar. Mi abuela decía que mejor ir al estilo francés: uno primero y otro después. Así que adelante. Es una buena edad para empezar a escribir algo. Fíjate que la escritora Flannery O’Connor dijo en una ocasión, que toda aquella persona que haya vivido 18 años, tiene historias suficientes para escribir el resto de su vida.
Sucede que como cualquier oficio esto exige manejo de herramientas, de técnicas y de mañas, pero para eso están los talleres. Y en este taller hay buena gente, muy buena gente y muy variada. Es un buen lugar y ya has empezado a dar los pasos necesarios, escribiendo este texto y ofreciéndolo para los comentarios de las compañeras y compañeros. Gracias por tu atención y bienvenido al club 🙂

Conrad Crad

24/11/2018 a las 20:50

Hola José María,

Bienvenido al club.

Como un aporte más, te recomiendo los tutoriales de Enrique Páez en YouTube. Y el libro Escribir ficción del Gotham Writers´Workshop. Seguro que lo encuentras en la biblioteca municipal de tu ciudad.

Animo y a trabajar. Es la mejor manera de aprender.

Un saludo.

Doralú

24/11/2018 a las 23:08

Hola José María,

Tienes una hermosa historia que pulir. En cuanto a edad y conocimiento de las técnicas, no te preocupes. En este oficio no importa la edad y en cuanto a técnicas… todo lo que hay que hacer es aprender las reglas. Mi primer relato fue para este blog de Literautas, cuando tenía 61… hará en enero un año. No tenía ni la menor idea de cómo escribir relatos, he aprendido muchísimo de los tutoriales que publican Iria y Tomei, de los aportes de los compañeros y… leyendo, leyendo, leyendo. El comentar los relatos de los compañeros también es buena opción de aprendizaje ya que incrementa la capacidad de análisis.
Continúa con nosotros y veras que es posible lograr las metas
Espero leerte el próximo año.
Un abrazo

Otilia

25/11/2018 a las 10:36

Hola José María:
Gracias por leer y comentar.
Una historia por buena que sea si no está bien escrita pierde lectores.
Yo he aprendido mucho con los tutoriales de Literautas: Mayúsculas, signos de puntuación, forma de escribir los diálogos,…
También es un aprendizaje básico, leer, leer y leer. Ya veo que tú lo haces porque te has leído casi todos los relatos.
Sigue escribiendo, leyendo y aprendiendo.
Saludos.

el chaval

25/11/2018 a las 14:41

Hola Jose María. Ya te han señalado los compañeros que hay que leer mucho e irás viendo que debes de cortar lo que son las conversaciones o diálogos. LLegarás a hacerlo mejor. ¡SEGURO”!.
hasta el año próximo.

Toñi Avila (vibe)

25/11/2018 a las 18:22

Hola José María:
Has escogido un buen sitio para animarte a publicar tus relatos por primera vez. Aquí te darás cuenta que es como una escuela, donde los alumnos más aventajados te corrigen , ayudan y animan. Bueno todos ayudamos a todos, cada uno en la medida de sus podibilidades y conocimientos. Yo misma llevo por aquí unos seis meses y también estoy aprendiendo mucho, los compañeros son geniales.
Lo principal es tu capacidad imaginativa, la cual tienes,lo demás lo irás aprendiendo, encajando y descubriendo.
Cuantos más relatos leas de literautas, más compañeros comentarán tu texto y más ayuda recibirás.
Lee tambien los tutoriales que vayas pudiendo de Iría y Tomeo de esta página, te ayudarán mucho.
Sigue escribiendo y compartiendo.

ortzaize

25/11/2018 a las 22:13

hola jose maria. gracias por pasar por mi relato
y sobre el tuyo ya esta todo dicho, seguro que el proximo sale mucho mejor. La lectura de esa bonita historia esta un poco revuelta, pero lo conseguiras,
dime una cosa que no entiendo bien UNAI en mi pueblo es nombre de chico y me suena que lo nombras como chica? ooooooo lo entiendo mal???
bueno saluditos. me alegro que estes en el grupo.

Moldy Blaston

26/11/2018 a las 08:29

Hola José María, te devuelvo tu amable visita. Después de tantos comentarios de nuestr@s compañer@s la verdad es que no queda mucho que añadir. Ánimo. Persevera en tu afición. Intenta siempre que lo siguiente que escribas sea un poquito mejor que lo anterior, o más pulido, o con menos errores ortográficos. Es sólo un consejo.
Nos leemos pronto!!!
Un saludo

Laura

26/11/2018 a las 11:14

Hola José María.
Gracias por pasar por mi relato y dejar tu comentario tan, pero tan amable.
Creo que es la primera vez que vienes por este sitio, pues, si es asì, Bienvenido!!!!!!
Con relaciòn a tu texto, la trama es muy buena, pero debes tener cuidado al escribirla. Uno de los mejores consejos que te puedo dar, que me han dado y me ha dado resultado, es que dejes reposar el relato unos dìas y lo vuelvas a leer como si lo hicieras por primera vez.
Lèelo en voz alta, si puedes, y encontraràs cuestiones de uso de puntos y de comas.
Otro: en una escena, como se plantea, es aconsejable el uso de pocos personajes para que el lector no se pierda con muchos en tan poco espacio para desarrollarlos.
Por la cuestiòn otrogràfica, ten en cuenta que los ordenadores tienen programas de revisiòn ortogràfica, que te pueden ayudar con muchas dudas.
Espero, al igual que quienes me preceden, seguir leyèndote.
Mis saludos, nos encontramos en la pròxima propuesta
Que tengas un buen año nuevo.

Paola

26/11/2018 a las 13:50

¡Hola José María!
Bienvenido al taller y gracias por pasarte por mi relato.
La trama de la narración está muy bien pero deberías hacerle algunos ajustes en cuanto a las comas y los puntos, también he visto la falta de tildes y la repetición de palabras, para esto último te sugiero que consultes un diccionario de sinónimos (los hay en internet si no tienes uno físico).
Un humilde consejo es que cuando tengas diálogos dejes una interlínea entre párrafo y diálogo o entre diálogo y diálogo, simplemente es para organizar mejor el texto y para que sea mas fácil de leer. Los párrafos tan largos y cargados a veces hacen que el lector pierda la atención.
Ah, otra cosita: las mayúsculas… parece una tontería pero a la hora de leer ayudan al ritmo de la lectura.
Todo esto en mi humilde opinión ¡desde luego!
Espero verte el próximo taller.
Un saludo

Paola

26/11/2018 a las 13:58

Jóse María acabo de leer tu propio comentario… número 4…
¡Eres un valiente!
Ya verás como vas mejorando poco a poco. La escritura, al igual que la lectura nos ayuda en la vida diaria mas de lo que nos imaginamos…
Todo lo que te digan en este taller siempre SIEMPRE es para mejorar, son críticas constructivas.
Bueno, amigo, ya nos vemos/leemos en diciembre!
Un saludo y buen fin y comienzo de año.

Paola

26/11/2018 a las 14:00

jajaja ¡¡¡y yo voy y pongo mal el tilde en tu nombre!!! jajajaja

Isabel Caballero

26/11/2018 a las 15:31

Hola Jose María. Mira… yo te doy un aplauso y de los grandes por atreverte, por intentarlo, porque nunca es tarde para casi nada.
Ya te lo han dicho todo, solo añado que me parece un relato ingenuo, y que si no dices que tienes 51 años ¡casi ná!, yo pensaría que tenía 15, y no por las faltas de ortografía y orden, sino por el modo de expresarte. Si lo has hecho adrede, la voz del joven, un doble aplauso.

Hasta pronto y ánimo Jose María, ya ves lo cariñosos que son todos tus compañeros contigo.

Isabel Caballero

26/11/2018 a las 15:41

¡Ahh que se me olvidaba!… me llamó la atención los nombre de Unai y Anaria, parecen guanches (de origen canario), aunque en el país vasco también suelen usarlos, creo.

Nani

26/11/2018 a las 20:52

Muchas gracias José María por tu comentario y por avisarme de mi despiste.
En cuanto a tu relato, creo que hay demasiadas comas y entre otras cosas, te aconsejo que utilices las mayúsculas cuando se trata de nombres propios o después de un punto. Ánimo y a seguir.
Besicos muchos.

Cesar henen

27/11/2018 a las 01:40

José María te agradezco tu visita a mi relato y con gusto te la devuelvo.

Tienes una buena historia, solo falta pulirla, tanto en esta página como en otras puedes encontrar las técnicas de ir mejorando cada vez más.

¡Te deseo felices fiestas!

M. S.

28/11/2018 a las 18:51

Hola Jose Maria,
Varias cosas:
1-gracias por comentar mi relato.
2-bravo por animarte a participar.La primera vez cuesta, te londigo por experiencia.
3-este sitio es un gran lugar para aprender. Por tanto, has dado un gran paso y no deseperes, no siempre el resultado es el esperado. Recuerda que para gustos los colores.
4-tu relato en sí es bueno, el problema es que la forma no está bien trabajada. Pero si tienes en cuenta todos los consejos de los compañeros mejorarás con creces, yablo verás.
5-sigue escribiendo. Es la única forma de mejorar.
6-espero leerte de nuevo en el siguiente reto.
7-mucho ánimo
Un saludo,
M. S.

Josè maría

28/11/2018 a las 20:13

Muchas gracias a todos por los comentarios y consejos ,de verdad .Ya he empezado a dejar de escribir menos como hablo (andaluz de Cadiz),como antes escribía solo para mi ;también empiezo con las mayúsculas en los nombres propios ,he bajado el WORD o como se llame también un diccionario en el móvil ,y repasando lo dado hace cuarenta años en la escuela .lo que estoy un poco retrasado es en informática y sus herramientas ,pues siempre he estado en la mar o trabajando en la construcción,por cierto, en mi teclado viene el guion corto abajo y el largo arriba; pero sale bajo ,¿como es para ponerlo correcto? o ¿abajo vale también?. ya veis que mis herramientas siempre han sido los palangres ,anzuelos y redes pero de pescar ….un feliz año a todos y claro que estaré en el próximo relato; ya tengo ganas

Rufino Manzaneque Ramos

30/11/2018 a las 18:46

PROYMAN
En primer lugar saludarte y darte las gracias por leer mi relato y al leer yo el tuyo me encuentro algo confuso leyéndote seguramente el titulo es lo que me ha despistado entre otras cosas, observo que los nombres propios no los escribes con mayúscula excepto en un caso seguramente es intencionado por tu parte y según mi opinión debes cuidar la disposición de diálogos. No me gusta comentar cosas básicas de Gramática y de Creación literaria pero es lo que he visto.
Saludos y nos seguiremos leyendo espero.

MOT

02/12/2018 a las 18:08

Hola José María.
Muchas gracias por pasarte por mi relato.
¿Qué más puedo añadir a lo que ya te han comentado los compañeros?… Pues añado: NADIE NACE ENSEÑADO.
Buen trabajo, buena historia, y a seguir mejorando y aprendiendo de los que saben más(o al menos, eso es lo que hago yo desde hace ya unos añitos). Y aquí, en LITERAUTAS, es el mejor sitio para ello.
Saludos…

isan

06/12/2018 a las 23:07

Hola José María:
Te devuelvo con gusto la visita que me has hecho. Admiro tu capacidad para leerte todos los relatos de este mes. Me parece un reto de titanes.
He leído la infinidad de consejos que te han hecho. Todos acertados. Así que yo también te daré una idea que me parece que te puede ayudar ya que tu relato resulta un tanto confuso porque tratas de decir mucho pero con poco orden. Por ejemplo cuando dices que “fran vivía con su madre ,su padre, un prestigioso mago, al igual que su madre. había muerto, hacia tres años” Lo que realmente estás diciendo es que Fran vivía con su madre, con su padre y con un prestigioso mago (tres personas). También se lee que la madre también era mago, pero no así el padre y se lee que la madre había muerto hace tres años. Ya sé que no es eso lo que quieres trasmitir, por eso me parece importante que trates de hacer frases más cortas, es decir, entre punto y punto y que cuides las comas sin separar el sujeto del verbo, es decir, la persona de la acción. No es lo mismo decir: «vamos a comer niños» que decir: «vamos a comer, niños». (Una simple coma de diferencia). Te pongo un ejemplo de este párrafo tuyo: «fran ,a pesar de ser atractivo, no había encontrado aun su media naranja, aun vivía con su madre ,su padre, un prestigioso mago, al igual que su madre. había muerto, hacia tres años en extrañas circunstancias su madre lo paso mal ,fue un golpe muy duro para ella ,el padre de fran, no estaba ni si quiera enfermo, fue un accidente inesperado, tanto como extraño a thon el padre de Fran, nunca le gusto conducir y menos viajar en su coche particular, de una ciudad a otra ,si podía evitarlo procuraba coger el tren o avión si quedaba lejos, no le gustaba tampoco ,usar sus poderes para desplazarse a excepción ,de no ser completamente necesario ,en eso era muy parecido a su hijo fran ,que ni siquiera sabia conducir un coche -hijo llegas un poco tarde ,la cena esta casi lista y es casi de noche ,empezaba a estar preocupada -lo siento mama- la beso – se acumulo el trabajo en tutoría ,incluso he tenido que traer trabajo a casa -si necesitas ayuda , puedo echarte una mano -te perderás tu programa de misterios favoritos, no quisiera sentirme culpable de ello – es que acaso no sabes que hoy lo han suspendido ,por la final ,como se nota que no te gusta el fútbol ,ni te habrás enterado -vale ya lo veré mas tarde, vengo hambriento, subo a ducharme y bajo enseguida y hablamos .»
Respetando al máximo tu idea y tu orden, yo lo pondría así:
«Fran, a pesar de ser atractivo, no había encontrado aun su media naranja. Todavía vivía con sus padres, ambos prestigiosos magos. Su padre había muerto hacía tres años en extrañas circunstancias. Su madre lo pasó mal ya que fue un golpe muy duro para ella. El padre de Fran ni siquiera estaba enfermo. Fue un accidente tan inesperado como extraño. A Thon, padre de Fran, nunca le gustó conducir y menos viajar en su coche particular de una ciudad a otra. Si podía evitarlo procuraba coger el tren, o avión si quedaba lejos. No le gustaba tampoco usar sus poderes para desplazarse a no ser completamente necesario. En eso era muy parecido a su hijo Fran, quien ni siquiera sabía conducir un coche.
—Hijo llegas un poco tarde. La cena esta casi lista y es casi de noche. Empezaba a estar preocupada.
—Lo siento mama. —La besó—. Se acumuló el trabajo en tutoría. Incluso he tenido que traer trabajo a casa.
—Si necesitas ayuda, puedo echarte una mano.
—Te perderás tu programa de misterios favoritos. No quisiera sentirme culpable de ello.
—¿Es que, acaso, no sabes que hoy lo han suspendido por la final? Cómo se nota que no te gusta el fútbol. Ni te habrás enterado.
—Vale, ya lo veré más tarde. Vengo hambriento. Subo a ducharme, bajo enseguida y hablamos.»
Parece lo mismo, pero hay muchas diferencias de puntos, comas, acentos y mayúsculas después de punto. Así que practica con frases cortas que tengan pleno sentido. Ya irás complicando más a medida que cojas confianza. En un relato o en una novela, tan importante es el fondo (el tema, lo que se quiere trasmitir) como la forma (no solo la ortografía sino la presentación). Es decir, un pastel debe tener buenos ingredientes, bien mezclados y debe estar bien presentado.
En cuanto al fondo del relato cuentas una historia de amor que parece que no llega a cuajar, pero la madre ya hará cuanto esté en sus poderes mágicos para que fructifique. Me ha gustado la idea de presentar a profesor y alumna por separado, cada uno en su ambiente, aunque, siendo el motivo principal esa relación amorosa, debería haber tenido más incidencia y quitar algo de la familia y el diálogo con la madre.
Creo que tienes buenas ideas y que tu mejora la iremos viendo mes a mes.
Ha sido un placer.

Fortunata

07/12/2018 a las 13:16

Hola

Gracias por comentar.

De tu relato me gusta la temática y las narraciones paralelas en torno a Francis y Anaria. Pienso que es una gran idea.
Creo que debes trabajar la puntuación ya que las comas tienen el espacio antes y no después como sería correcto y hay más fallos de puntuación que no ayudan a la comprensión del relato: “aun vivía con su madre ,su padre, un prestigioso mago, al igual que su madre. había muerto”(sobra el punto de después de madre y debería haber un punto en: “…madre. Su padre…”). También tiene alguna falta de ortografía como poner nombres propios en minúscula, etc.

Pero bueno se ve que tienes buenas ideas, ganas y potencial

Nos leemos

Saludos!

Josè maría

07/12/2018 a las 18:19

Muchas gracias a todos por leer y comentar mi relato sobre todo a los consejos dados para aprender .Por fin he leído los 112 relatos ,algunos la verdad que no he comentado nada por que no sabia que poner, pero solo fueron dos o tres .Felices fiestas y nos leemos en enero deseando escribir el siguiente reto.

Jose Luis

07/12/2018 a las 23:58

Hola Jose María
Gracias por dedicarle unos minutos a mi cuento
Es increíble y loable que hayas decidido leer TODOS los relatos de los compañeros y compañeras de este mes, aunque para nada es obligatorio, que lo sepas.
Cada persona lee lo que quiere, y suele elegir después a algunos como sus favoritos para leer y/o comentar cada mes.
Solo espero que en el futuro siga igual tu entusiasmo y no te quemes.
Tu cuento es interesante, al margen del pulido y de las mejoras que le faltan, en lo ortográfico, gramático, y en la estructura de los diálogos. Pero desde mi humilde posición yo te animo a que sigas por este camino; ya mejorarás poco a poco. A escribir se aprende escribiendo. Y también leyendo. La clave es no rendirse: porque a medida que pasa el tiempo, ¡escribir se vuelve más divertido y adictivo!
Un saludo

Osvaldo Vela

10/12/2018 a las 08:03

Que tal José María. Bienvenido a literautas. Te cuento que yo tuve el acierto de hacerlo hace años. y los resultados son un orgullo para mi. No hay día que no agradezca al taller la ayuda obtenida.

Tomando en cuenta los buenos maestros que han dejado su aporte a tu relato, se que vas por muy buen camino. Lee los trabajos pero también se aprende se aprende si analizas los comentarios que reciben.

A tu favor esta un hecho que es necesario para cualquier escritor, el tener una historia que contar. y vaya que en eso no te quedas corto. El mejor ejercicio, de escritura es leer en voz alta tu trabajo. Si te topas con algo que obstruye la fluidez de la lectura haz los cambios que juzgues necesarios para enmendar el tropezón,

Bienvenido a u grupo que estará para ti para ayudarte a lograr una meta que, por tu tenacidad, la o puedo ver cumplida

Enhorabuena y felices navidades; con la anuencia de Dios nos leemos en enero.

Beatriz Emilia

17/12/2018 a las 23:07

¡Hola José María!

Bienvenido al taller y gracias por pasarte por mi relato.

De veras eres muy valiente y creo que debe gustarte mucho escribir y leer relatos.
Cuando comenzamos a escribir públicamente hemos cometido muchos errores, que se van puliendo de a poco.
Hay comentarios con los que se aprende un montón. Yo lo que hago es que copio los que me parecen más claros, debajo de mi cuento. Y hago el ejercicio de reescribir mi cuento.He aprendido un montón.

Vamos José María, ánimo!!!
No dejemos de escribir, que así se aprende
Felices Fiestas

Deja un comentario:

Tu dirección de correo no se publicará. Los campos obligatorios aparecen marcados *