Literautas - Tu escuela de escritura

<< Volver a la lista de textos

La obra - por LauraR.

Rafa esperaba rodeado por la soledad y la suave penumbra del teatro local. Una vez más miró la hora. “Las tres-cero-dos ¿No tendrían ya que estar aquí? La invitación, no, la convocatoria era para las tres. ¿Andará mal el reloj?” aventuró esperanzado, con el oído atento
Muchos de sus compañeros se habían burlado cuando había dicho que quería ser escritor, sin embargo las historias estaban dentro de él esperando para salir, y el momento había llegado. Había contado con la colaboración de una profesora en algunos detalles que a él le escapaban, pero finalmente había logrado que su obra se presentase en su ciudad.
Las puertas se abrieron, un rumor de pasos aceleró su pulso. “Ya llegan ¿quiénes serían?”.
Al principio sólo distinguió un grupo de personas, pero al escucharlos hablar, comenzó a sudar. “No, que no sean ellos” rogó en silencio, pero sabía que no había error. Aún sabiendo que poco podía hacer, tendió un brazo para proteger los libretos.
— ¿Qué haces, aquí en la oscuridad? — saludó Luciano, estirando la mano hacia la pila indefensa.
— Espera a su novia, seguramente — respondió Juan Pablo, provocando carcajadas en el grupo.
— ¿Esto es lo que escribiste? Escuchen. — Luciano reclamó la atención de todos. — “Todo el mundo era feliz hasta que…—comenzó impostando la voz.
Las burlas no se hicieron esperar.
— Hasta que aparece un tonto…Eh!, acá hay un príncipe…
— Seguramente es algún maricòn con calzas…
— Dame ezo, ez una ob… una ob… una ob ra para niñoz! — Por la tensión volvieron las dificultades para hablar.
— Oleee … —comenzaron a corear ante sus esfuerzos por rescatar los libretos que volaban de uno al otro en la cruel ronda, hasta que tropezó y cayó pesadamente. Intentó levantarse pero un empujón acompañado de nuevas risotadas lo volvió al suelo.
— Oh, mi amada princesa… — inició Luciano, mientras daba besos al aire y contoneaba las caderas.
— Oh, mi amado príncipe, sálvame del malvado brujo… — completaba otro, falseando la voz y entornando los ojos.
La tortura se prolongó por un tiempo que se hizo eterno, hasta que el grupo, aburrido de su juego, decidió irse.
— Avisanos cuando se estrena —dijo Luciano al salir.
— Y mandanos entradas —completó Juan Pablo, provocando una última oleada de carcajadas.
El escenario quedó silencioso, cubierto de papeles. “Afortunadamente les había puesto números” se dio ánimos. “Con algo de cinta transparente podré recuperar algunas…”
La puerta se abrió otra vez. “¿Y ahora qué?” Sin poder creerlo, Margarita entraba con algo en la mano.
— Estas hojas estaban afuera, creo que son tuyas. —Había visto al grupo saliendo a las risas. — ¿Estás bien? — preguntó, preocupada, adivinando lo sucedido
— Si, gracias. —No podía hablar, tenía un nudo en la garganta. Las lágrimas amenazaban con salir, no quería que ella lo viera llorar. Comenzaron a limpiar el desorden que había quedado.
— Margarita…
Con el corazón golpeándole en el pecho tomó aire y habló, hizo la petición que jamás hubiera imaginado que haría. Si no era en ese instante, nunca más sería.
— No sé si tendré obra, pero… ¿Te gustaría ser la princesa?
No sabía si ella lo había escuchado, pero igual continuó, sin saber de dónde le salía el valor para ello.
— Si conseguimos actores para los demás papeles, perdón, roles, como dice la profesora— y ambos se rieron, rompiendo la tensión.
Ella había escuchado. ¿Cómo negarse sin hacerlo sentirse mal? Aunque… ¿Qué habría de malo si aceptaba? Era un buen muchacho, a pesar de que muchos lo molestaban. Sospechaba que estaba enamorado de ella, pero no quería ilusionarlo. Se lo veía tan desvalido y digno a la vez…
Él siguió, en un tono cada vez más bajo.
— N n no te preocupes, ya encontraré gente para ello. Y si no…. —Y no habló más, dejando al frase en suspenso.
Cuando terminaron de juntar las hojas, inició el camino hacia la salida, sin mirar hacia atrás, perdido en sus pensamientos: “Tengo que hablar con la gente del teatro, decirles que no habrá obra”.
Se quedó junto a la puerta esperando a que Margarita pase. Ella había quedado sentada sobre el escenario, con la mirada perdida.
— Rafa…
— Si?
— De acuerdo, acepto —dijo sonriendo, y se levantó alegre y jubilosa. —Ahora debemos buscar al resto de los actores.
Como decía su madre, todo era posible si se lo podía imaginar. Debería volver a pedir dinero para hacer nuevas copias, pero eso era un problema a resolver al día siguiente.
Esa noche soñaría con su amiga, que en la noche del estreno de la obra recibía una catarata de aplausos.

Comentarios (45):

M. S.

17/10/2018 a las 19:39

Hola Laura,
Me ha gustado tu relato. Evoca perfectamente los miedos que muchos “escritores” sufrimos a las burlas o el fracaso. Pero ello no hace más que hacernos más valientes por eso me ha gustado.Bast con el apoyo de una persona para lanzarnos.
Lo único negativo es algún signo de puntuacion y tiempo verbal. En la frase “se quedó junto a la puerta esperando a que Margarita pase” creo que el verbo idoneo es pasase.
Por lo demás buen relato.
Nos leemos.
Un saludo
M. S.
PD. el mío es el #77. Muy breve.

María Esther

18/10/2018 a las 00:55

Hola Laura , te devuelvo tu amable visita leyendo tu cuento.Coincido con M S en que es una buena forma de mostrar los comienzos de alguien que resuelve escribir. Luego hay que trabajar, y todo va progresando.
Saludos.

Karian V

18/10/2018 a las 01:52

Saludos Laura:
Creo que los abusadores existen en todos lados desde que el mundo es mundo. Me gusta el tema y como lo cuentas. El mensaje “todo era posible si se lo puede imaginar” me encanta.

Osvaldo Vela

18/10/2018 a las 02:58

Hola Laura, de nuevo una historia que deja un sabor dulce en la boca. muchas veces los escritores tememos en dar a conocer nuestros trabajos por las burlas que se puedan recibir.

La escritura es un oficio de pocos logros económicos pero a través de siglos, ha sido responsable de contar la historia del mundo.

Por un momento al final creí que la obra no seria. Pero tú con una pluma de finales felices y llenos de bondad, le das vida a una historia hermosa. Gracias.

Te felicito y te espero al final.

el chaval

18/10/2018 a las 12:17

Hola Laura. Muy buen relato, y dulce al final.
Hay gente tan despreciable en esos personajes que no merecen que tengan nombre, sino describir un poco su cara o defecto que pueda tener, para aborrecerlo todavía más.
He podido leer otro relato y trata sobre la violencia y el `desprecio hacia la persona, y sobre todo la “valentía” que demuestran cuando van en grupo para tapar su cobardía.
Veo en los guiones cierta disparidad, no todos están bien. Hasta la próxima

Amadeo

18/10/2018 a las 13:31

Laura:

Muy buen texto. me gustó el diálogo y los temores de él. Buen final(aunque algo de eso esperaba)
De acuerdo con los comentarios anteriores. Agregaría, que creo le falta aclarar, luego de algunos encomillados, quién lo piensa o lo dice.
La última frase, creo debería decir: Esa noche soñaría con su amiga, que en la noche del estreno de la obra recibiría una catarata de aplausos.

Estoy en el 81 por si quieres leerlo y comentar
Cordiales saludos
Amadeo

M.L.Plaza

18/10/2018 a las 18:18

Hola Laura.
Gracias por pasar por mi texto y por tus amables palabras.
Tu relato me ha parecido triste, como todas las historias de abusos, aunque con un final esperanzador.
La historia es original e interesante; se lee muy bien, aunque me ha parecido que hay cierto loísmo en el texto.
En la última frase repites noche muy seguido.
Me ha gustado mucho leer sobre los orígenes de un autor de teatro, que espero tenga más suerte en el futuro.
Saludos

Luna Paniagua

18/10/2018 a las 20:09

Hola, Laura. Bonito relato, he sentido rabia cuando se han reído de él y de su sueño, por suerte se ha crecido y lo ha conseguido. Todo un ejemplo.

Luna

Arnool

19/10/2018 a las 10:24

Aunque a estas alturas creo que ya está todo dicho, quiero resaltar la importancia del primer párrafo: La soledad del autor en la penumbra de ese teatro local al que nadie ha acudido. Parece describir el preludio de la burla que más tarde representarán los únicos que hacen acto de presencia a la convocatoria, solo ellos y Margarita. Esa desprecio oculto del resto de compañeros puede hacer tanto o más daño que el abuso de los acosadores que al fin y al cabo dan la cara.

el chaval

19/10/2018 a las 12:46

Hola Laura, te agradezco que hayas pasado por mi relato.Contigo siempre aprendo algo.
Tienes razón, me paso con el “que”
Oraciones demasiado largas: volveré a leer para encontrar y saber ver lo que me dices.
Vistes nacer: claro que le sobra la ese
Terror al camión: Como dices,no lo ves claro ,pienso que puede estar mal explicado;El cerdo es muy inteligente y cada vez que oyen el ruido del camión saben que viene a buscar a unos cuantos y se arremolinan asustados.Gracias de nuevo

el chaval

19/10/2018 a las 12:46

Hola Laura, te agradezco que hayas pasado por mi relato.Contigo siempre aprendo algo.
Tienes razón, me paso con el “que”
Oraciones demasiado largas: volveré a leer para encontrar y saber ver lo que me dices.
Vistes nacer: claro que le sobra la ese
Terror al camión: Como dices,no lo ves claro ,pienso que puede estar mal explicado;El cerdo es muy inteligente y cada vez que oyen el ruido del camión saben que viene a buscar a unos cuantos y se arremolinan asustados.Gracias de nuevo

Sophie

19/10/2018 a las 15:01

Hola, Laura.
Al principio he sufrido un poco con la soledad de Rafa, pero luego he disfrutado con el final feliz. ¡Seguro que la obra terminará siendo un éxito!
Estoy de acuerdo con lo que dice M.S., el tiempo verbal sería: pasara o pasase.
Nos seguiremos leyendo e intentaremos no perder la ilusión.
Saludos

Carla Sofía

19/10/2018 a las 20:32

Hola Laura.
Me resultó un relato que lleva un conflicto muy marcado y pide seguir siendo desarrollado. El relato te lleva a imaginar bien la situación de abuso con sus integrantes y acciones.
Al final del relato, cuando cambia la persona que piensa, se me ha confundido un poco.
Muy importante el momento sobre el que decidiste escribir.
Éxitos

Labajos.

20/10/2018 a las 02:37

Poco queda por añadir, salvo agradecerte la visita a mi relato.

Tratas un tema que actualmente está muy visualizado pero que existió desde siempre, y es que no todo el mundo trata de aprender como los que participamos en este taller. Hay gente que va a los centros de estudio a molestar a otros sin duda mejor preparados intelectualmente.

Me ha gustado la puesta en escena y el bondadoso final. El abusado suele encontrarse solo y no hay que permitirlo, siempre es mejor el optimismo después de la denuncia.

ANGEL CLIMENT

20/10/2018 a las 11:08

Hola Laura: Cómo cada mes, paso a leer tú relato y cómo cada mes , me atrapa, sabes que siento debilidad por tus escrito, después de lo dicho que añadir.
Nos seguimos leyendo. Saludos

Cecilia Kleiman

21/10/2018 a las 11:18

Hola Laura!
Me gustó mucho tu relato! Sinceramente!
Está muy bien redactado y lleno de emociones. Me tocó mucho la escena en que los “amigos” se burlan de él.
Además, el mensaje es muy positivo y esperanzador. También considero que has logrado incluir las dos consignas (la frase y la palabra “aplausos” de manera muy natural.
Bravo!
Si quieres devolver la visita estoy en el 113.
Un saludo!

Menta

21/10/2018 a las 16:44

Buenos días Laura: Me ha gustado mucho tu relato y el tema que abordas. ¡Pobre autor principiante!, pero al final consigue a la princesa y que se represente la obra. Ha seguido la sugerencia de su madre y tal como ha imaginado, han salido las cosas.

Hay algunas cosas que deberías corregir:

Falta el punto y aparte detrás de las palabras: “oído atento” y “lo sucedido”

Falta el signo de admiración delante de: “Eh!”

El acento de “maricòn”, está mal, debería ser: “maricón”

En esta frase: “Avisanos cuando se estrena”, “estrena está mal, debería ser “estrene” en futuro.

Falta el acento en: “Y mandanos entradas” es mándanos.
En “avisanos” que tenía que ser “avísanos” y en el “sí” de : “— Si, gracias”.

En esta frase, “¿Cómo negarse sin hacerlo sentirse mal?”. Ya te lo han dicho, “hacerlo” está mal debería ser: “hacerle”.

Hay un error tipográfico en la frase: “ — N n no te preocupes”

Por último, algunas acotaciones de los diálogos están mal. Míralos y corrige según las reglas.

Siento volver a darte trabajo, pero es necesaria una buena presentación de los textos. Los programas llamados procesadores de textos ayudan mucho.

Muchas gracias por compartir tu texto con todos nosotros.

Un saludo, Menta

Paola Panzieri

21/10/2018 a las 17:25

Hola Laura

Un bonito relato. Pese a todo, al final tiene protagonista! que es lo más importante.

Saludos

Earendil

21/10/2018 a las 18:09

Hola, Laura.
He leído los comentarios de los compañeros, para no repetirme en las sugerencias. En lo que sí que me voy a reiterar es en las felicitaciones, por el ambiente bien creado, el mensaje que transmite, el final feliz, pero sobre todo, por la ternura de tu personaje, Rafa.
Creo que nadie ha comentado nada al respecto, pero yo, que ya lo conozco, me resulta más fácil empatizar con él. Rafa es muy especial, así que, ante las situaciones que le presentas, resulta aún más duro ver el trato que le dispensan algunos compañeros, que desde luego, no se pueden calificar de amigos. Pero sí hay un comentarista que ha dado en el blanco a propósito del comportamiento de algunos de esos compañeros: su ausencia. Solo han aparecido en escena aquellos malintencionados que iban decididamente a hacer mal, a sabiendas. Menos mal que en última instancia aparece la “princesa”, que lejos del estereotipo de heroína, destaca su ternura.

Solo un apunte más: cuidado con los tiempos verbales y las rayas de guión, siempre pegadas a la primera letra de la frase.
Un abrazo y un beso muy grande desde Valencia.

Laura

22/10/2018 a las 00:36

A todos, mis màs sinceros agradecimientos.
M.S. el primer comentarista, tendrè en cuenta lo del tiempo verbal.
María Esther: gracias por tu apreciaciòn.
Karian V. Gracias por considerar importante el mensaje. Creo que los sueños son los que nos permiten seguir adelante a pesar de todo.
Osvaldo Vela: Me resulta difìcil hacer historias con finales malos. Soy una persona muy positiva, a pesar de que odio las historias con finales felces preanunciados.
El chaval: el asunto de los guiones me es todo un problema. Debo pegar de otro texto ya que mi ordenador no tiene los adecuados, y nio siempre me quedan bien. De todos modos, los sigo analizando.
Sophie: Gracias por tu aporte. Lo voy estudiando. A veces las distinciones entre los verbos so muy sutiles.
Carla Sofía: voy a considerar con màs seriedad lo de los narradores. Simplemente cuento la historia, analizo sus detalles, y se me escapan las cuestiones tècnicas, un poco como Rafa.
Labajos: lo que muestro es una realidad, los abusones siempre han existido, con sus sèquitos de obsecuentes.
Angel Climent: muchas, pero muchas gracias, un hermoso mimo para el alma.
Cecilia Kleinman: por supuesto que te voy a visitar. Muchas gracias por el comentario.
Menta: muchos de los acentos que tú señalas no se utilizan en mi paìs (Argentina). Por esta vez no quise utilizar el español de España, quise hacerlo màs local, por ello te han quedado tan extrañas las expresiones, la forma en que hablamos, pero como ya indiqué, quise hacerlo màs local.
El error tipográfico de las n n n que indicas no lo es, tal vez me faltaron puntos suspensivos, querìa indicar,y de hecho antes habìa explicitado que por la tensiòn habìan vuelto las dificultades al hablar. Tengo que ver como escribir señalando las dificultades del habla.
Las acotaciones de los diàlogos son un gran problema. Me concentro en la historia, y se me escapan esas cuestiones. Pero espero mejorarlas para fin de año.
Mi ordenador es bastante viejo y mis conocimientos con respecto al uso del mismo siguen siendo rudimentarios. Pero ya mejorarè.
Paola Panzeri: muchas gracias.
Earendil:Gracias por dejar tu comentario. Mi Rafa vuelve con distintas propuestas. Ya es el tercero en que aparece. Va creciendo.
Tendré en cuenta lo de los tiempos verbales y guiones de diàlogo.

A todos, muchas pero muchas gracias.

Leosinprisa

22/10/2018 a las 07:03

Hola Laura, he disfrutado tu relato con los vaivenes del protagonista y los abusones maltratándolo sin piedad, aunque al final se han comportado demasiado bien y han dejado a tu personaje sin mayores daños que unos zarandeos y desorden en su escrito. Me parece que sufre mucho más con la chica a la que propone ser su princesa, más doloroso y angustioso que la situación anterior 🙂

No voy a corregirte porque los compañeros ya lo han hecho en los escritos anteriores y en profundidad.

Gracias por los comentarios en mi texto, ha sido un placer leerte, un saludo.

Luigi Callieri

22/10/2018 a las 16:39

Hola Laura,
Con independencia de la anécdota y de los mensajes emocionales, pienso que el texto plantea una situación poco verosímil en cuanto a la trama.
Alguien está esperando por alguien que llega , pero llegan otros que no esperaba. Y todo en un teatro donde se va a presentar una obra que ya estaba escrita, pero sin papeles asignados y de la cual solo existía el original.
Tal como está tal vez mereciese la pena reorganizar la trama, y probar con un punto de vista más limitado, evitando que el narrador sea tan omnisciente que a veces puede llegar a confundirse con el autor. Conviene tener en cuenta siempre aquello que escribió Miekel Bal (Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Ediciones Cátedra :

Un texto narrativo es una historia que se cuenta con lenguaje; esto es, que se convierte en signos lingüísticos […] estos signos los emite un agente que relata. El agente no es el escritor. Por el contrario, el escritor se distancia y se apoya en un portavoz ficticio, un agente al que se denomina técnicamente narrador.

Todo esto teniendo en cuenta que es tu trabajo y lo desarrollas como te parezca.
Gracias y un abrazo

isan

22/10/2018 a las 17:45

Hola Laura:

Qué importancia tienen para mí el primer capítulo, el primer párrafo, la primera frase, la primera palabra. Tanto es así que si no me gusta, no sigo leyendo. Pero, claro, el gusto de cada cual es subjetivo. Te digo esto porque no me ha convencido mucho eso de “rodeado por la oscuridad”. En este caso sigo leyendo para completar mi comentario.
Hay que completar el primer párrafo con punto.

Sería conveniente distinguir algún párrafo con doble espacio, especialmente los diálogos. Después de la raya de diálogo, la palabra que sigue debe ir unida a la raya.

En el segundo párrafo esta frase: “las historias estaban dentro de él esperando para salir, y el momento había llegado.” Para mi gusto estaría mejor: las historias habían estado dentro de él esperando para salir y, por fin, ese momento había llegado. He quitado la coma anterior a la ye.

““Ya llegan ¿quiénes serían?”.” Mejor «Ya llegan. ¿Quiénes serán?»
“Avisanos y mandanos” Dos palabras esdrújulas que llevan tilde en la i y en la a respectiva.

“ “…Se lo veía tan desvalido…” Se LE veía…Hay varios loísmos como este.

“Él siguió, en un tono cada vez más bajo.” Sobra la coma.

Hay al principio varios pronombres posesivos SU bastante juntos: sus compañeros, su obra, su ciudad, su pulso. También encuentro bastantes conjunciones QUE en todo el escrito.

El fondo del relato me ha parecido muy bueno. Una buena idea y bien desarrollada. Con diálogos que dinamizan la escena. Has tocado el tema del acoso. Como siempre una panda de descerebrados se ceban en un buen muchacho con obesidad y algún problema de dicción. Lo has manejado estupendamente y le ha respondido su princesa, por lo que sabrá sobrellevarlo.

Un placer leerte.

Saludos.

Vir-yiz

22/10/2018 a las 21:29

Hola Laura, gracias por tu respuesta intentaré quitarlo para el próximo, me ha gustado mucho tu texto, y como dicen en algunos comentarios algunos fallos de puntuación o tiempo,pero el mensaje tiene un mensaje muy bonito y es que no hay que rendirse, un saludo.

Maurice

23/10/2018 a las 01:28

¡Muy bien Laura!
Me gustó tu relato: conciso, ingenioso y de lectura ágil. Lo único que me sonó raro fué la expresión de la hora, “las tres-cero-dos”. No te gustaría “las tres, cero dos”? Bueno, es solo un detalle .

Jisaen

23/10/2018 a las 06:46

Hola Laura, demoré, pero devuelvo con gusto tu visita a mi historia.
Me gustó, la narración es rítmica y muestras lo suficiente como para que uno imagine la escena. la historia es ingeniosa.
Por ahí se te pasaron algunas comas o puntos, nada grave. Algunas palabras se repiten muy próximas, lo que le resta un poco de brillo al relato.

Saludos.

Charola

23/10/2018 a las 08:06

Hola, Laura.

Me gustó el argumento de tu relato, pero la trama está un poco floja. ¿A quiénes esperaba Rafa? ¿Al final no llegaron? Al parecer solo llegó una convocada.
Si me equivoco, discúlpame, por favor.
Por otro lado dices que lo has hecho en un lenguaje local, pero no se nota aquello, entonces este diálogo sería así:
—¿Qué hacÉs, aquí en la oscuridad? —Saludó Luciano, estirando la mano hacia la pila indefensa. (la primera raya de diálogo pegada al signo de interrogación y la segunda pegada a “Saludó” con mayúscula inicial por no ser un verbo dicendi).
O “salvame” sin tilde. ¿Vos estás bien? Creo que allí falla tu texto, pero nada que no se pueda arreglar.
Un placer leerte, como siempre.
Saludos.

Fortunata

23/10/2018 a las 13:32

Hola,

Gracias por tu amable comentario.

Me ha gustado mucho. Se me ha roto el corazón ante la situación de Rafa y consigues que te den “ganas de matar” a los abusones. El final es muy emotivo también.
Relato bien construido, buen ritmo, engancha. Creo que hay algunos pequeños fallos de puntuación pero poca cosa.

Enhorabuena!

Doralú

23/10/2018 a las 17:50

Hola Laura,

Excelente relato. Imaginé que Rafa habia convocado para una lectura dramatizada de su texto, y los que se aparecieron fueron esos desalmados burlistas que se dedicaron a hacerle bulling. Es un relato que captó mi atención desde el inicio. Muy bien logrado… como siempre.

Un abrazo

Leonardo Ossa (Medellín - Antioquia)

24/10/2018 a las 03:52

Hola Laura, estoy muy agradecido con tu amable visita y comentario hecho a mi participación de este mes en Literautas. En reciprocidad he venido a disfrutar de tu texto que encuentro muy entretenido, me ha gustado como describes la historia y he visualizado muy bien la escena que nos presentas con esos personajes acosadores y con el tímido escritor que nos representa por algún lado en tu narración.
La única sugerencia que yo te haría, es quizás, ampliar un poco más la información sobre la ubicación de los personajes, porque no es común que alguien permanezca en la penumbra de un teatro a solas y que luego ingresen a él, precisamente, las personas que lo acosan. En tu texto dices que es el teatro local, pero tal vez, sería mucho más comprensible que todo ocurriera al interior de un teatro escolar o universitario, pues se entendería más fácilmente el ingreso y salida de algunos compañeros que insisten en molestarlo durante el descanso que hay entre clases.
No sé si me he hecho entender, en todo caso es una simple sugerencia y ratifico mi agrado por leerte. Espero que mi comentario pueda ser de beneficio para ti.
Hasta pronto.

guiomar de zahara

25/10/2018 a las 08:01

Laura:la idea me parece muy buena. Hay algunas pequeñas cosas -que seguro que con las prisas de última hora-no tuviste tiempo para repasar. Ya te las han dicho, por lo cual te repito que la exposición del tema, me parece genial.
¡Hasta la próxima!

María Jesús

25/10/2018 a las 20:22

Hola Laura: Has creado un relato muy bien escrito, muy fácil de leer y que trasmite emoción. Me ha dado mucha pena el protagonista en manos de esos desalmados, que probablemente seas unos ignorantes y utilizan la fuerza bruta contra alguien débil pero con talento.Me ha gustado mucho.
Un saludo.

Rafael

26/10/2018 a las 21:05

Hola Laura,
Muchas gracias por tu visita al #85
Leí tu cuento, me pareció un viaje a las emociones, muy bien narrado, los personajes verdaderos, el devenir de los hechos fluido, la atmósfera limpia, el ritmo ágil.
Se deja leer dulcemente; incluso la situación de abuso está abordada con delicadeza, sin abandonar la ternura, sin caer en la crueldad excesiva.
La manera en que Rafa enfrenta las circunstancias son coherentes, el protagonista queda bien definido.
En lo personal, sólo eliminaría el “De acuerdo” del último diálogo, creo que con “— Acepto —dijo sonriendo…” se logra un golpe más efectivo. Y el último párrafo pienso que funcionaría mejor aún en pasado simple “Esa noche soñó con su amiga, la vio de pie en medio del escenario, recién finalizado el estreno, recibiendo una catarata de aplausos”.
Un cuento maravilloso, ¡muchas gracias!

Luis Ponce

27/10/2018 a las 01:28

Hola Laura:
Un poco tarde pero presente.
Me parece un relato lleno de humanismo, de ese que se vive todos los días pero que no siempre es conocido por los demás. Me ha gustado la construcción de los personajes y la opción final llena de optimismo.
Te felicito.

Jose Luis

27/10/2018 a las 12:57

Hola
Gracias por leer mi relato
Tu cuento de amor me ha interesado bastante, me alegro de que haya un final feliz
Un saludo

Galia

27/10/2018 a las 16:34

Hola Laura: ,me gustó tu relato, una perspectiva original en el tratamiento de la propuesta del mes. Culmina con un mensaje esperanzador.
Nos seguimos leyendo.
Saludos.
Galia.

marazul

27/10/2018 a las 18:12

Hola Laura:
Tu relato plantea un tema que siempre será de actualidad, el del acoso a las personas más débiles. En este caso has elegido como protagonista a un “principiante a escritor” débil de carácter. Un tema interesante que puede aplicarse en muchas situaciones, aunque siempre es lo mismo: personas cobardes que en grupo acosan o ridiculizan a otro que ellos consideran inferior. ¡Un buen repaso les daba yo a estos!
Muy bien por el fondo de la historia. En cuanto a la forma, como ya te han apuntado, hay algunas “cosillas” que seguro corregirás.
Un placer leerte, Laura

El apuntador mudo

27/10/2018 a las 23:53

Hola Laura.

Me ha gustado como has representado el mal en tu relato, es un buen ejemplo para que cualquier adolescente se identifique con la situación y tome partido, ante estas situaciones no se puede ser imparcial.

También me ha gustado mucho la conversación interior del protagonista en la espera, me ha resultado muy convincente.

Y el final, transmite optimismo, una promesa sobre un futuro que está al alcance casi siempre de nuestras propias fuerzas y recursos, una ventana a un horizonte de confianza compartida que nos hace mejores personas.

Nos seguimos leyendo.

Saludos y hasta la próxima.

R.J. Esperanza Pardo

28/10/2018 a las 14:40

Hola, Laura

He leído tu relato atentamente. Tienes un montón de comentarios, así que poco puedo aportar. Solo me queda darte un consejo, de todos ellos quédate con el que más te haga pensar, el que no adorne los oídos. El conflicto que planteas es una secuela de Rafa (recuerdo que hubo un relato anterior con una situación similar), un niño con discapacidad, no sé si intelectual o que es simplemente “diferente” físicamente. El narrador que planteas es omnisciente al estar en la mente de Rafa (mayormente) pero también se mete en la mente de Margarita. Tu narrador omnisciente no es un narrador en primera persona ni adopta un punto de vista único (Rafa) así que evidentemente no forma parte de la historia y por tanto es un narrador que debe ser objetivo. No puede “amañar” la información que da o “manipular” al lector para que se ponga de parte de “los buenos”. En cambio parece que solo traslada al lector los hechos de los “malos”, burlas y empujones, los que hacen daño a Rafa sin mostrar su mente , lo que piensan “los malos”. Si el narrador omnisciente hubiera pretendido ser imparcial, si hubiera mostrado todas las cartas de la baraja, con todos los matices que podrían tener TODOS los pensamientos (de “los malos” y “los buenos”) hubiera enriquecido el relato y hubiera conseguido que el lector se sintiera más libre para sacar él mismo sus propias conclusiones. Muestra lo que piensan todos, no solo Margarita y Rafa, dinos por qué “los malos” hacen lo que hacen, cómo se sienten. Entonces sí sería un narrador omnisciente imparcial. El lector se encorajinará con ellos mucho más, o no. Aférrate a un punto de vista o elige un narrador omnisciente imparcial. Me parece que podrías sacar mucho partido con este tema. Todos los niños se sienten inseguros cuando están solos, no son solo buenos los buenos o solo malos los malos, solo que tienen mucho que aprender, solo que se sienten más protegidos cuando están en grupo (como los adultos), pero en la mente de cada uno de ellos hay una mina.
Pese a mi crítica que espero la tomes de forma constructiva, siempre me gusta leerte porque tienes gran facilidad para captar imágenes y me haces pensar.
Me ha encantado leerte, de verdad, un fuerte abrazo

Laura

28/10/2018 a las 14:44

Hola a todos. Una vez más, muchas gracias.
Leosinprisa:gracias por tu comentario.
Luigi Calleri: tengo grandes problemas con el asunto del narrador. Veo como lo mejoro. Muchas gracias por señalarlo.
Isan: tomo en cuenta los detalles. Si supieras la cantidad de otras palabras repetidas que eliminè antes de enviarlo…
Vir-yiz: gracias por las palabras.
Maurice. Lo tengo en cuenta. No lo habìa pensado, pero lo veo posible.
Jisaen: gracias por tus palabras.
Charola: tienes razòn, me es extraño escribir del modo en que hablo, es la primera vez que lo hago. Lo tengo en cuenta.
Fortunata: gracias por tus palabras.
Doralù: gracias por pasar y dejar tu comentario.
Leonardo Ossa (Medellìn): Tienes razòn, queda un poco ambigua la ubicaciòn. En principio era una obra de teatro escolar, pero luego al terminar me quedé sin terminar de especificar esa parte. Gracias por notarlo.
Guiomar de Zahara: muchas gracias por pasar.
María Jesús: Muchas gracias por tus palabras.
Rafael: veo como me suena tu aporte con relaciòn al final. Lo considero.
Luis Ponce: Gracias por considerarlo. No siempre los personajes son superhèroes.
José Luis: gracias por tu comentario.
Galia: Muchas gracias por pasar.
Marazul: gracias por pasar. Por supuesto que considero los aportes de cada uno.
El apuntador mudo: en efecto, los niños y jóvenes tienen un mundo muy duro que les estamos dejando. No obstante ello, siempre considero que puede haber una esperanza a la cual aferrarse.

A todos, mi más sincero agradecimiento. Me constituyen un estímulo para continuar en esta actividad en la cual intento no volver a caer en los mismos errores.
Muchas gracias, una vez más.

Vespasiano

28/10/2018 a las 21:37

Hola Laura:

Gracias por pasarte por mi relato y comentarlo.

Dice el dictado popular que: “Quien llega tarde, ni escucha la misa ni come carne”.

Eso me ha pasado a mí, que después de tantos comentarios que has recibido, no sé que añadir a todo lo positivo que ya te han dicho.

Tu historia me ha transportado a mis años infantiles y juveniles donde pude desarrollar mi afición por el teatro; las reuniones con los compañeros para realizar los ensayos previos, la representación, los aplausos y las felicitaciones de los amigos y asistentes, han sido imágenes que han vuelto a mi memoria.

Al principio de la lectura, pensé que se tratase de alguna obra teatral de denuncia política y por eso un grupo de reventadores iban a por el autor para cargárselo.

Pero ya vi que la trama de la obra era de princesas y que el cerco al muchacho, el acoso, las burlas y los golpes morales hacia él eran por otros motivos no menos deleznables.

Te felicito por la denuncia en toda regla que has hecho de esa forma de violencia.

Nos seguiremos leyendo.

Ofelia Gómez

29/10/2018 a las 01:08

Hola Laura

Me a gustado tu relato.

En cuanto a algunas correcciones, creo que ya te las han marcado.

Muestras bien la preocupante soledad de. Rafa, el escritor. Es raro que esté tan solo, sin ningún amigo que lo acompañe, o que acuda a la convocatoria. Cómo lectora me queda esa duda.

Ha sido bueno y enriquecedor leerte.

Saludos.

Edu, S. C.

30/10/2018 a las 20:37

Hola Laura, ufff, que tarde llego a tu relato, creo que ya debe estar todo dicho.

Yo en los mejorables te resalto algún tiempo verbal que se te ha colado, algo facilmente subsanable.

La historia me ha gustado. Me ha parecido muy bien hilvanada, escenificas muy bien toda la acción y le das un buen cierre. Todos los que participamos aquí sabemos que es algo nada fácil de hacer en 750 palabras, así que felicidades.

Por ponerte algún pequeño pero, me ha costado un pelín situarme en un primer momento, creo que quizás se podría introducir ‘algo’ que ubicara al lector más rápidamente.

En todo caso muy buen relato, mis felicitaciones.

Edu

Verso suelto

01/11/2018 a las 11:15

Hola Laura.
Buen relato. Es la primera vez que te leo, te seguiré de cerca. Gracias por comentar el mío.

Laura

03/11/2018 a las 11:23

Hola a todos.
Vespasiano: no te preocupes por el momento de llegar, con que hayas pasado y dejado tu opiniòn, es màs que de agradecer. Gracias.

Ofelia: sì, es una situaciòn en que las caracterìsticas de Rafa hagan que necesite algún apoyo, pero tambièn a veces los màs tìmidos tambièn quieren iniciar algo sin un apoyo tan firme. De todos modos, lo tengo en cuenta. Gracias.

Edu S.C. Si, tal vez tienes razòn. Es porque tengo muy interiorizado a Rafa y se me escapa que los lectores no lo conocen. Es la tercer historia que escribo con èl como protagonista, y es todo un desafío hacee un texto que se pueda leer independientemente con un mismo personaje que ya trae toda una historia previa. Lo considero, pero me asaltò desde el primer momento en esta propuesta.

Verso Suelto: gracias por pasar. Estarè esperando tu visita.

A todos, muchas gracias. Las diferentes miradas ayudan a crecer en lo que emprendemos. Hasta la pròxima propuesta.

Deja un comentario:

Tu dirección de correo no se publicará. Los campos obligatorios aparecen marcados *