Literautas - Tu escuela de escritura

<< Volver a la lista de textos

El poeta - por ToscanaR.

Él hizo poesía cada vez que la miraba. Hizo poesía al pasar rozando su cuerpo, al saludarla cada mañana. Él hizo poesía cada vez que la hizo reír y cada momento que la tuvo cerca. Hizo poesía al acariciar su pelo, al quitarla una pestaña, al abrirla una puerta, al compartir cualquier momento con ella. Él hizo poesía al conocerla, sin pretensiones.

Ella se perdió en un mar de sensaciones. Que no controlaba, que la daban miedo. Sensaciones que no podía controlar, ni estaba preparada para sentir. Descuidó todo aquello.

Ahora él hace poesía para alguien que quiere leerla. Sentirla. Y ella años después todavía no sabe si se arrepiente de no haber abierto aquel libro.

Comentarios (5):

Jose Luis

16/02/2018 a las 17:45

Hola, Toscana.
Tu cuento es como un poema escrito en prosa. Igual me deja un poco fuera al principio, como que no conecto por el anonimato de los personajes. Es una historia de desamor, o de amor no correspondido, aunque luego ella se arrepienta, cuando es tarde. Al menos, esa es la sensación que tengo después de haber leído tu texto.
Un saludo

Menta

18/02/2018 a las 00:05

Hola Toscana: Creo entender que hablas de una pareja, él era un poeta y ella una niña. Ella no entendió la simbología que él empleaba y lo dejó. Ahora ha madurado ¿Se arrepiente? No lo sabremos nunca. El ha encontrado a otra mujer que le entiende. Parece una historia de adolescentes.

Sigue escribiendo.Un saludo, Menta

P.J Dawon

18/02/2018 a las 15:42

Buenas, Toscana.
A mi parecer has creado una preciosa historia de amor, aunque sin final feliz, por lo menos para ella. Sinceramente me ha gustado pero, como pequeño consejo, ten cuidado con el laísmo al escribir.
Ando por el número 8 por si quieres pasarte a dar tu opinión.
Un saludo y nos leemos.

Wolfy27

20/02/2018 a las 17:05

Hola, Toscana. ¡Bonita historia de amor, buena metáfora!
En cuanto a corrección P.J Dawon ya te ha anunciado los casos de laísmo, pero te los subrayo por si no supieras de qué se trata. Esto se produce cuando usamos “la” o “las” como complemento indirecto femenino cuando lo adecuado debería ser “le” o “les”. Sucede en la tercera línea del primer párrafo, en “quitarla” y “abrirla”.
Por otra parte creo que la coma antes de “ni” en la segunda línea del segundo párrafo es innecesaria.
¡Sigue escribiendo!

Angy Miró M.

23/02/2018 a las 22:39

Hola, Toscana.

Tengo varias cosas que decir respecto a tu texto. En primer lugar, por el contenido, el ritmo y la estructura interna, me habría cuadrado más una forma lírica que prosáica. Te recomiendo que cuando escribas este tiempo de cosas, las versifiques para darle mayor fuerza.

Como ya te han comentado, pecas de laísmo con bastante frecuencia, cuidado con eso.

Así mismo, te repites en la frase “Él hizo poesía cada vez que la hizo reír…”. Te sugiero que cambies el segundo ‘hizo’.

En cuanto a la metáfora, me gusta, aunque podrías haberle dado más fuerza a la idea. No obstante, vas por un buen camino.

Mi texto es el 149, por si quieres pasarte por él.

https://www.literautas.com/es/taller/textos-escena-51/9225

Deja un comentario:

Tu dirección de correo no se publicará. Los campos obligatorios aparecen marcados *