<< Volver a la lista de textos
pedro - por ortzaizeR.
……….PEDRO….
En el carnet de identidad de Pedro decía: Marinero.
Todo el mundo en la Villa costera Vasca, conocía a Pedro como el marinero. Los niños atendían sus historias de ballenas, tiburones y un sinfín de animales marinos, que hacían las delicias de todos ellos.
Por esa razón suponían todos en la Villa que marinero era por haber sido tripulante de un gran barco y de haber cruzado los mares y sufrido tempestades.
Todos lo conocían por sus andares de balanceo, su ropa azul marino y su boina pequeña que le entraba justa en la cabeza, sus manos eran recias para lo pequeño y poca cosa que aparentaba.
Sus amigos lo llamaban cuando veían remontar las olas por el espigón del rompeolas, y lo consultaban siempre en todo lo relacionado con la meteorología, era el hombre del tiempo, miraba al cielo, respiraba a la orilla del mar con su nariz de buen basco y decía: Mañana no se podrá salir a la mar, habrá marejadilla.
Sus convecinos atendían a su sabiduría marina, pero Pedro, en su larga vida, solo había salido a pescar a la Bahía algún chipirón, chicharro o Mugle.
El marinero no subió al barco de grandes dimensiones que se esperaba de un marino, solo a su barca de remos, por nombre Inés como su hija.
Cuando ya era un poco mayor le añadió a su barquito un motor para que sus manos que seguian siendo recias, pero deformadas con artrosis por la humedad no tuvieran que hacer gran esfuerzo..
Que descanse en paz Pedro el Marinero
Comentarios (18):
Fernando Caporaletti
18/01/2018 a las 02:34
UN gran mentiroso o más bien, quien aprovecha de una fama que le hicieron, de cualquier manera el reto opcional está cumplido.
Buen relato, corto, efectivo, concreto. Bien escrito. No me esperaba el remate. Me sorprendiste.
Felicitaciones y éxitos.
Doralú
18/01/2018 a las 05:32
¡Hola Ortzaize!
Es un relato encantador y lleno de ternura que me atrapó desde el inicio. Está bien estructurado. Pude imaginar a Pedro paseando por la villa y a los niños oyendo sus cuentos.
En cuanto a la forma, solo noto una tontería:
Donde dice: “…sus manos que seguian siendo recias…” debe decir: “…sus manos que seguían siendo recias…”
Donde dice: “…que hacer gran esfuerzo..” finaliza con dos puntos, debe terminar en uno solo.
¡Un abrazo!
ortzaize
18/01/2018 a las 12:46
gracias a fernando y doralu
por vuestros comentarios, nos leemos
saludos
guiomar de zahara
18/01/2018 a las 15:51
Ortzaize: gracias por tu amable comentario.
Vaya por delante que tu relato me ha resultado delicioso, amable y muy fácil de leer, pero… me ha ocurrido una cosa que no capté en una primera lectura: había algo que no me gustaba, que resultaba reiterativo.
En una segunda mirada ¡zas! lo encontré:
Todo el mundo…
Todos ellos…
Todos en la…
Todos lo…
Seguramente con las prisas no hiciste una segunda lectura, después de dejar reposar la historia.
Por lo demás, sabes que soy una incondicional “fan” tuya.
¡Hasta la próxima!
beba
18/01/2018 a las 17:58
¡Qué linda historia, Ortzaize. Muy entretenida. Excelente escritura (salvo “basco”, que debe ser “vasco”) ingenioso para encajar los retos.
Héctor Romero
18/01/2018 a las 21:44
Coincido con Beba, excelente y sutil forma de amalgamar el reto. Un relato fascinante. Literauta 127.
Charles Babel
19/01/2018 a las 11:33
En primer lugar gracias por tu amable comentario.
Tu relato me ha gustado mucho, me ha resultado muy fácil de leer y aunque de forma muy breve has conseguido engancharme a la historia y crear un personaje con trasfondo y con una vida con la que con solo una pincelada has conseguido profundizar.
Enhorabuena, desde hoy tienes un fiel seguidor más!
Jean Ives Thibauth
21/01/2018 a las 16:51
Hola ortzaize.
Me he quedado con ganas de más. Has realizado una estupenda ambientación de un personaje pero me quedo con la sensación de que falta la historia en sí, algo de chicha.
Con todo también te digo que tus palabras fluyen con naturalidad y son casi casi poesía. Me ha gustado mucho tu estilo.
Nos seguimos leyendo.
Un saludo.
Tavi Oyarce
22/01/2018 a las 19:53
Hola Ortzaize:
Una historia contada con sencillez cotidiana, cerca de un minirelato. Se lee de un tirón y al final le das un toque nostálgico.
Bonito y claro
Te felicito
Gracias por pasar por el mío
Vespasiano
22/01/2018 a las 21:04
Hola ortzaize:
gracias por pasarte por mi relato y dejar tu comentario.
El tuyo me ha gustado por su sencillez, pero no por eso menos emotivo. He querido ver en él un homenaje a un personaje entrañable que haya vivido en alguno de esos bonitos pueblos marineros del norte de España.
En cuanto a la forma, te apunto: “Bahía”, no deberías escribirla con mayúscula.
Veo que escribes chipirón y chicharro con minúscula y después escribes Mugle con mayúscula.
Este pez, también se conoce como: múgil, mugle, llisa, muble lisa, liza, albur, cabezudo, capitón, corcón o pardete, dependiendo de la zona costera que se capture.
Felicidades.
ortzaize
23/01/2018 a las 11:24
Hola intentando contestar a todos y daros las gracias, y comentar con Beba que en euskera basco es con b,
con v seria en castellano.
gracias por la observacion Beba
( menos mal que en esta ocasion puedo rebatir una rectificacion)
nos leemos.
saludos a todos.
Menta
24/01/2018 a las 00:20
Buenas noches ortzaize: Tu relato es muy bonito, pero es una narración de la vida
1. En el carnet no pone la profesión o es el nombre
2. “Marinero”
3. Rompeolas. (punto) Lo consultaban
4. Marejadilla: olas de medio metro. Si se puede salir al mar
5. Seguian con acento Seguían
Menta
24/01/2018 a las 00:36
Buenas noches ortzaize: Tu relato es muy bonito, es una narración de la vida de un señor pero no hay ningún conflicto que engrandezca la narración. Te recomiendo que leas un artículo de este Blog que se titula: sin conflicto no hay historia. A mi me vino muy bien.
1. En el carnet de identidad no pone la profesión o el monte. ¿Te refieres que en lugar de poner Pedro de nombre ponía Marinero?
2. Me parece que todo el mundo le llamaba “Marinero” tiene que ir entre comillas.
3. Creo que después de “Rompeolas debería venir un punto porque la siguiente oración no tiene nada que ver con la anterior. “Lo consultaban …”
4. Se llama Marejadilla cuando las olas tienen medio metro. Con marejadilla se puede salir al mar. Se nota que Pedro había salido poco al mar.
Un bonito homenaje a este personaje de un pueblecito marinero. Un saludo, Menta
Charola
24/01/2018 a las 08:48
Hola, Ortzaize.
Te agradezco la visita a mi relato y tu amable comentario.
Voy al tuyo. Me gustó tu texto emotivo y nostálgico, pero estoy de acuerdo con Menta en que no hay conflicto, va llano, horizontal, que, al estilo de Jean Ives dice le faltó chicha.
Voy a decirte los mejorables. Discúlpame que los repita, va con todo el aprecio de compañera Literauta:
De manera general tienes muchas palabras que repites en el primero y segundo párrafo: Marinero, marinero, marinos y otra vez marinero. Lo mismo pasa con Todo o todos repites cinco veces y cuidado con los posesivos “su o “sus” que en total suman catorce. Son demasiado para un texto de 258 palabras.
– En el carnet de identidad de Pedro decía: Marinero. (Quizás se trate de la ocupación o profesión. Tendrías que decirlo porque la frase confunde. Parece que en vez del nombre Pedro dice Marinero).
-Todo el mundo en la Villa Costera Vasca (Costera con mayúscula), lo conocían así. (Para no repetir ni Pedro, ni marinero que ya lo dijiste tendrías que poner punto seguido después del primer Marinero de la primera línea).
-un sinfín de animales de agua salada. (para no repetir marinos).
-Por esa razón suponían en la villa (quítale todos y villa con minúscula) que Marinero (con mayúscula porque es un alias).
-Lo conocían por… (te sugiero obviar “Todos” y cambiar en este párrafo los posesivos “su” o “sus” que tienes muchos).
-buen vasco. (al inicio escribiste vasco con “v”, así que tienes que seguir con lo mismo).
-bahía.
-El Marinero (con mayúscula por ser un apodo) no subió al barco…
-seguían…
-deformadas por la artrosis no tuvieran que hacer gran esfuerzo. (se te coló otro punto).
-Te faltó el punto final.
Sigue escribiendo y mejorarás. Lee bastante y revisa antes de enviar tu texto.
Nos seguimos leyendo, te buscaré en la próxima escena. Un abrazo.
Discúlpame que me haya extendido.
Javier López
25/01/2018 a las 13:39
Hola, Ortzaize.
Ya te han comentado algunos errores ortográficos y no voy a ahondar en ellos. Solo decirte que la historia está bien contada, nos hacemos una idea del personaje y la ambientación, pero como dice Jean Ives, le falta miga, y en esta ocasión no por espacio.
Y, solo de manera didáctica, vasco en euskera se dice “euskaldun”. Soy de Bilbao y en la vida he visto eso de “basco”, que si existiese en todo caso debería ser “basko”, aunque me duelan los ojos, ya que la c no existe en ese idioma. XD. Y como te dice Charola, ya lo habías escrito bien antes, imagino que ante el error has querido tirar por la calle de en medio XD. No te preocupes, de todo se aprende.
Agur.
Irakurriko dugu.
ortzaize
25/01/2018 a las 16:20
hola a todos
si tienes razon Javier, no me tengo que meter en idiomas que no controlo.
gracias.
saludos
marazul
27/01/2018 a las 17:31
Hola ortzaize, amiga:
He leído tu breve historia detenidamente y, mientras disfrutaba de su contenido, iba anotando algunas cosas a nivel formal para indicarte.
Ocurre que Charola se me ha adelantado porque estoy bastante de acuerdo en sus correcciones. Hay personas, como ella, que dedican su tiempo a corregir detenidamente y es de agradecer porque lo hacen de forma constructiva. Es verdad que a veces se puede rebatir. No todo el que corrige y no todo lo que se corrige es correcto.
Dicho esto, decirte que me quedo con el significado del cuento: ese marinero que nunca subió a un barco como dios manda, al que sus vecinos habían mitificado. También creo que podrías añadir una línea argumental paralela al breve relato para enriquecer la trama.
Encantada de leerte, ortzaize
ortzaize
29/01/2018 a las 12:31
marazul gracias por tus bonitas palabras.