<< Volver a la lista de textos
En familia - por yolareinaR.
-¡Silencio! – Pidió el niño- guardaré la lista de regalos para Navidad dentro de la sandalia, este año quiero un barco.
-Es difícil entender a este muchacho -gimoteó José, el padre- ¿Qué es Navidad? y ¿Qué es un barco?
-No te angusties –contestó María- solo quiere un regalo de cumpleaños haz lo que puedas, él te ama, y no te juzgará.
Se arrodilló el padre, levantó los brazos al cielo y pidió sabiduría a los Dioses; al menos no errar en las dimensiones. El año pasado lo del avión fue un fracaso.
Comentarios (21):
Roster
18/12/2017 a las 22:13
Sorprendente relato, Yolareina, hacer que el lector deje volar la imaginación en tres o cuatro interpretaciones distintas.
Felicidades por tu escrito y por ¡las próximas fiestas!
IreneR
19/12/2017 a las 10:16
Buenas, yolareina.
Ha sido sorprenderte. Me quedé un poco confundida cuando el padre no supo que era la Navidad, pero cuando lo entendí todo cobró sentido.
Aunque si José sabe lo que es un avión, ¿cómo es posible que no sepa qué es un barco? Eso no me cuadra mucho.
Las rayas de diálogos son incorrectas, creo que solo hay dos bien.
Un saludo y feliz Navidad.
yolareina
19/12/2017 a las 15:02
Gracias Irene y Roster por sus comentarios, tendré encuenta lo que me señalan para otros realatos con menos prisa.
Felices fiestas para ustedes también
Amilcar Barça
19/12/2017 a las 18:54
Jajaja. Se me ha ocurrido que podía ser el Arca de Noé. Gracias por tu comentario. salu2
Roger Nhicap
19/12/2017 a las 20:00
Hola yolareina,
Nos has hecho pensar, compañera, lo qué es bueno, pero ello no debiera estar reñido con la claridad narrativa que conviene ofrecer al lector.
Además de las rayas en los incisos, revisa:
—pidió el niño— y no – Pidió el niño- Pedir, en el sentido de solicitar, es un verbo de habla. Sin embargo, el verbo gemir no es de habla:
…muchacho -gimoteó José, el padre- No es correcto.
…muchacho. —Gimoteó José, el padre—. Es correcto.
Gracias por tu visita y me alegra que hayas aprendido lo que es un percebe. Una reina debe conocerlo y, sobre todo, probarlo.
Felices Fiestas
Un abrazo.
Charola
20/12/2017 a las 02:19
Saludos, yolareina.
Tu relato me pareció genial. En el primer renglón ya estaban todas las palabras del reto. Jeje, lo que nos cuesta a nosotros.
El título también me gustó. En cuanto a los fallos ya te los dijeron, sobre todo con los diálogos. Te diré otros fallos:
—Es difícil entender a este muchacho —Gimoteó José, el padre—. ¿Qué es Navidad? Y… ¿Qué es un barco?
O puede ser de esta manera:
—Es difícil entender a este muchacho —Gimoteó José, el padre—. ¿Qué es Navidad?, y. ¿Qué es un barco?
Fíjate bien en el punto después de la raya de diálogo. Y si deseas conservar la “y” minúscula tienes que poner una coma después del signo de interrogación de cierre y un punto después de la “y” para que vaya con mayúscula la otra pregunta.
-él te ama y no te juzgará.(sin coma).
-dioses, con minúscula.
Felicitaciones. Me gustó tu micro.
ANGEL CLIMENT
20/12/2017 a las 10:48
Hola Yolareina: Un placer leerte, en relación al relato, ya esta todo dicho. En especial la visita de Charola, es la persona a la que me gustaría enviarles mis escritos para tener su opinión, la encuentro que es muy acertada y cuidadosa en sus correcciones. a mi me gustó y lo disfrute.
Gracias por tu visita a mi micro-relato.
Felices fiestas.
Yoli
20/12/2017 a las 11:55
Hola, yolareina
Muchas gracias por comentar mi relato. El tuyo está bien, a mi me ha parecido como que sugerías que era un mundo distópico, y eso hacerlo en pocas palabras está muy bien.
Saludos
Auxi Morata Alegre
20/12/2017 a las 12:25
Hola Yolareina!
Muchas gracias por comentar en mi relato. Tengo que admitir que me he quedado un poco pillada en la primera lectura y he tenido que volverlo a leer una segunda vez porque no lo acababa de entender del todo pero ha estado entretenido y deberías haberme visto la cara cuando por fin he conseguido darle un sentido propio jajajaj.
Buen trabajo! Un beso y felices fiestas! Nos leemos!
Carrie
20/12/2017 a las 16:05
¡Hola Yolareina!
Tiene toda la razón la madre, que los niños nos aman, y no nos juzgan. Todo eso viene después, ¿verdad?
¡Felices fiestas y que las “dimensiones” sean acertadas!
Yoli
20/12/2017 a las 19:48
Hola, yolareina.
Gracias por comentar mi relato. El tuyo me ha gustado, me ha parecido tierno el amor de lis padres de su hijo y el como intenta que sea feliz a pesar de las circunstancias.
Saludos
yolareina
20/12/2017 a las 20:33
Gracias a todos por sus comentarios he aprendido muchísimo como siempre, pero esta vez en particular
Felicidades a todos
Vespasiano
20/12/2017 a las 22:32
Hola yolareina:
Gracias por pasarte por mi relato y dejar tu comentario.
En el tuyo, además de las rayas de diálogos que ya te han apuntado y la manera correcta de representar esos diálogos, que ya te han apuntado, veo una cosa que me chirria.
Creo que has querido recrear a la familia de Jesús, con ÉL mismo pidiendo cosas inimaginables en el tiempo en que se narra la historia y por supuesto impensable para ellos que siglos más tarde se denominara Navidad al nacimiento de su propio hijo.
Pero a lo que me refiero es a esta oración: “…levantó los brazos al cielo y pidió sabiduría a los Dioses”. Si eran una familia judía, solo podría pedir a Dios, ya que esa religión es monoteísta.
Te deseo una feliz Navidad.
Lucho
22/12/2017 a las 03:50
Buenas noches Yolareina
Gracias por comentar mi escrito.
Lo que te señalan de los guiones lo aclaro, estos deben ser más grandes — y por ejemplo está mal utilizado en esta frase – Pidió el niño-, no debe haber espacio —Pidió el niño—
Con la pregunta ¿Qué es navidad? Buscas crear una ubicación en el tiempo, pero esta se pierde dado que en esa época un barco si se conocía, pero ¿un avión? Ese manejo desconcierta sobre la época del microcuento.
Cuando se usan guiones hay que dejar un espacio al inicio, generalmente de cinco
-No te angusties –contestó María- solo quiere un regalo de cumpleaños haz lo que puedas, él te ama, y no te juzgará.
El párrafo siguiente no comienza contra la sangría, sino al mismo nivel donde comenzó el párrafo del diálogo. Guiones más grandes y no comenzar junto al espacio de la sangría.
Se arrodilló el padre, levantó los brazos al cielo y pidió sabiduría a los Dioses; al menos no errar en las dimensiones. El año pasado lo del avión fue un fracaso.
En términos generales me gustó tu cuento. Saludos y feliz navidad, así José no sepa de que se trata, como no se enteró de otros asuntos.
Nora C.P.
22/12/2017 a las 19:08
Hola Yolareina!
Me has dejado pillada como a todos tus lectores. Después de leer tu micro varias veces, he llegado a pensar como Vespasiano, que intentabas recrear la vida de Jesús de pequeño, aún así no acaba de encajarme lo del avión y el barco, sin embargo si llego a enterder que no supieran lo que es la Navidad.
La verdad es que has dado de que hablar.
La originalidad no te la quita nadie, falta pulirla un poquito.
Encantada de leerte. Nora C.P. nº 160
Earendil
23/12/2017 a las 13:26
Hola Yolareina.
Aquí estoy, devolviéndote la visita.
La verdad es que después de leer tu micro varias veces y leerme todos los comentarios anteriores, he llegado a la conclusión de que…¡te estás quedando con nosotros! No pretendo con esto decir nada negativo, si no al contrario, creo que nos has dejado este escrito para que nos devanemos los sesos y le busquemos nuestro propio sentido.
* La primera lectura me llevó a pensar que hablabas de una familia ajena por completo a lo que, cristianamente, entendemos por Navidad.
* En la segunda lectura me pasó como a Vespasiano. Creí ver en tu familia la familia de Jesús. Pero entonces, ¿qué significa que no supiese lo que era un barco? ¿Y qué significa que se encomendara a los dioses? Los judíos son monoteístas, como los cristianos.
En fin, que no me aclaro.
En cuanto a la parte formal ya te han indicado todas las correcciones. Te dejo un enlace que te ayudará con los diálogoshttps://www.literautas.com/es/blog/post-tag/reglas-de-escritura/
Un saludo y felices fiestas
marazul
23/12/2017 a las 17:23
Yolareina, amiga:
Escribes un micro rompedor y un tanto surrealista je,je…
La escena me la imagino perfectamente. Creo que nos quieres dar la visión de un niño Jesús caprichoso y un tanto despótico. Los pobres José y María van a tener un problema con el chico en su adolescencia. O tal vez se trate de una familia normal y corriente en donde coinciden los nombres y es lo que nos confunde.¡ Ay! no sé, yolareina. Que me ha hecho gracias y me he reído.
Ya te han corregido lo del empleo de los guiones.
Un abrazo, yolareina, y ¡Feliz Navidad!
Don Kendall
23/12/2017 a las 17:45
Hola yolareina,
Los comentarios precedentes ya han incidido en todos los aspectos que me parecen fundamentales a nivel de taller.
A nivel más o menos formal, si admitimos que un cuento surrealista es aquel que narra cosas inverosímiles en lugares imposible, tal vez tu cuento podría clasificarse ahí. Así y todo hay alguna falta de concordancia que ya fue señalada.
En resumen, una buena experimentación, que sin duda necesita más recorrido. Gracias por compartir. Un abrazo
Laura
28/12/2017 a las 00:56
Hola Yolareina.
Me encantó tu micro.
Coincido plenamente con los comentarios con respecto a algunos detalles de Charola.
El tono en que está el relato es encantador.
Felices fiestas y exitoso 2018.
Jean Ives Thibauth
28/12/2017 a las 22:29
Hola Yolareina:
Me ha parecido un planteamiento muy original y muy incisivo. Que José le rece a los dioses me pareció muy significativo. Me he divertido de lo lindo.
Lo único que no acabo de visualizar es lo del avión.
Nos seguimos leyendo.
Un abrazo.
yolareina
19/01/2018 a las 15:43
Gracias a todos por sus comentarios, anoto lo que me señalan y les deseo muy buen 2018. Felicidades