<< Volver a la lista de textos
Naufragio. - por MARÍA JESÚSR.
Abandoné el barco de la vida un día de Navidad, mientras las huellas de mis sandalias dejaban una línea recta en la arena, que se borraba allí donde las olas rompían. No tenía miedo a morir, pero sí a esa existencia absurda que llevaba y que, como una venda negra sobre mis ojos, me impedía ver lo hermosa que podía ser la vida.
Inspiré una profunda bocanada de aire como gesto simbólico y me sumergí, abandonándome en ese lecho azul, que sería mi última morada.
Comentarios (46):
Antaviana
18/12/2017 a las 16:54
Hola María Jesús,
Muy bien escrito…y original el punto de vista, sobretodo teniendo en cuenta que se trata de una persona fallecida.
El asunto es triste, pero me ha gustado mucho como lo describes.
Felicidades!
Y felices fiestas!
IreneR
19/12/2017 a las 09:28
Buenas, María Jesús.
Me he quedado con un mal cuerpo al leer tu relato, la persona se suicida, ¿verdad? Uff.
Es un texto muy poético y profundo.
Un saludo y feliz Navidad.
ANGEL CLIMENT
19/12/2017 a las 12:51
Hola Maria Jesus: Buen relato, duro, tierno, como siempre bien llevado.
El mio es el 18. Saludos
yolareina
19/12/2017 a las 14:50
Hola María, Muy emotivo el relato, me recordó a Alfonsina Estorni.
!Felices fiestas
Jose Luis
19/12/2017 a las 17:46
Hola María Jesús
Gracias por leer mi micro
Tu cuento narra un suicidio, con todo lo que eso conlleva: la tristeza, la nostalgia, la pena… Es como un poema escrito en prosa.
Feliz navidad
Un saludo
Luis Ponce
19/12/2017 a las 19:08
Hola María Jesús:
Te felicito, es un poema redondo. No le sobra ni le falta nada. Una explicación clara de una decisión brutal.
Una justificación fundamentada de un abrupto final. ¿Pocos suicidas tiene las cosas tan claras?
Me ha gustado mucho.
Nos leemos.
Ramón Temes
19/12/2017 a las 20:45
Alfonsina Storni resucitada para volver a enamorarse del mar. No he podido contener el recuerdo.
Y estoy con tu personaje sobre lo absurdo de la existencia. Pero, por otro lado, no existir reduce mucho las posibilidades.
Saludos cordiales
Roger Nhicap
19/12/2017 a las 20:59
Hola María Jesús,
Cien palabras para pensar.
Me gustó la metáfora del “barco de la vida” porque es verdad que existen personas que encuentran razones para abandonarlo y, casi siempre, sus allegados son los que indagan sobre esas razones. En tu micro, es el personaje quien las relata y, por tanto, son sus razones. Para él/ella suficientes para dar por concluida la singladura.
Buen trabajo.
Felices Fiestas
Un abrazo.
Auxi Morata Alegre
20/12/2017 a las 12:18
Hola Maria Jesús!
Maravilloso relato, muy emotivo y original, creo que con tres líneas como aquel que dice has conseguido contar una historia o más bien el final de una historia preciosa.
Soy tu vecina del relato 164, “el portal”, por si le quieres echar un ojo 🙂
Muy buen trabajo! Un beso y felices fiestas! Nos leemos!
Juliana
20/12/2017 a las 18:55
Hola!
Muchas gracias por tu visita a mi relato.
El tuyo me gustó mucho, me conmovió, y, por supuesto, también me hizo pensar en Alfonsina…
Muy duro y triste el pensamiento de la persona que narra.
Muy bien logrado.
Saludos
Solidsteel
20/12/2017 a las 23:34
Hola María Jesús!! Gracias por visitar mi relato!!
Como te han comentado se trata de un relato correcto en la forma, muy emotivo y con cierto aire poético… enhorabuena!!
Saludos!!
Jesús López Conesa
20/12/2017 a las 23:45
Hola Maria Jesús, buen texto. No se si habrá sido una coincidencia pero me gusta mucho como va a morir al mar haciendo referencia a las coplas de Jorge Manrique. El último texto tiene una fuerza y un peso genial. Un relato fantástico y triste.
Un saludo, mi texto es el 166.
cualquiera
21/12/2017 a las 02:12
El naufragio como metáfora del naufragio. El barco como símbolo de la perdición (a veces deseada), como es el caso. Bien contado.
gigante de algodon
21/12/2017 a las 14:10
Hola Maria Jesus.
Gracias por pasarte por mi relato. Respecto al tuyo me ha gustado mucho,mucho. En muy pocas palabras has contado una historia escalofriante. Enhorabuena.
Un abrazo y Muy Felices Fiestas
Yoli L
21/12/2017 a las 16:44
Hola María Jesús
Gracias por tu visita y comentario a mi micro.
El tuyo me parece muy emotivo, me gusta las metáforas que usas. Se lee fluidamente, metiéndonos en la escena que, nos lleva poco a poco al desenlace.
¡Felices fiestas! Nos leemos en el 2018
¸.•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸Yoli¸.•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸
Llarb Ajab
22/12/2017 a las 03:12
Un bonito micro, sin duda. Me gusta mucho la manera poética y fluida en que desarrollas el texto y lo pertinente que resulta cada oración.
Un saludo.
Sabina Duque
23/12/2017 a las 13:51
Hola María Jesus.
Gracias por tu visita a mi microrrelato “Dulce mentira”.
En cuanto a tu microrrelato, puedo decir que es un texto diáfano.
Cumpliste con el reto de manera fluída y además tiene algo que me encanta: La música.
Creo que tu microrrelado pertenece a los Obituarios.
Te inspiraste en la poetisa Alfonsina Storní?, o es coincidencia?.
No obstante encontrar muy agradable y bien escrito tu microrrelato, me parece que frente a un hecho tan tracendental como es el suicidio, caería bién recrear una escena más dramática.
Felicitaciones!
Soy Sabina Duque 76, (aquí comento todos los comentarios).
Nos vemos en escena.
Osvaldo Vela
23/12/2017 a las 17:24
Hola MARíA JESúS. Quisiera añadir una idea evocadora a un texto que me parece hermoso y muy poético: “Mis sandalias las llevaba puestas Jesús, quien ya me llamaba a su lado”.
Con esto, tu escrito se convertiría en una forma muy dulce de describir el llamado de Dios y no, un suicidio.
te felicito.
feliz navidad y un 2018 lleno de logros para ti.
marazul
23/12/2017 a las 17:34
Hola María Jesús:
Tu micro me ha gustado mucho, a pesar del tema que trata. Lo bonito es como lo cuentas, esa forma poética que utilizas y que a mi me gusta tanto.
Los momentos duros pueden narrarse con palabras duras, o por el contrario sin necesidad de ellas ¿verdad?
Nadie sabe lo que hay detrás de la mente de un suicida. En tu micro creo que las palabras clave son:¨como una venda negra sobre mis ojos”. Debe de ser así como se siente el suicida y tú lo has clavado.
Te felicito.
¡Felices fiestas!
dopidop
23/12/2017 a las 20:36
Buenas María Jesús,
Que relato tan bonito, incluso tratando un tema tan oscuro, ese aire melancólico le da un toque tan melódico y poético… me encanta. Felicidades por un buen relato.
Gracias por compartirlo, seguimos leyéndonos por aquí.
Luna Paniagua
23/12/2017 a las 20:52
Muy bueno, María Jesús. Lo has narrado de manera perfecta, transmite muchísimo en apenas unas líneas.
Un saludo.
cesar henen
24/12/2017 a las 02:05
Hola Maria jesús, te devuelvo con gusto la visita.
Nos dejas ver una despedida que en un principio parece ser de alguien que ya no desea vivir; pero que en realidad es alguien que ya lo vivió todo y se va en paz consigo mismo. La palabra navidad en tu relato siento yo que marca no solo el fin de su vida terrenal, si no el inicio de algo más.
¡Felices fiestas!
Netogonzo
24/12/2017 a las 03:24
Hola María,
Gracias por tu vista a mi texto. Del tuyo me ha encantado esa parte metafórica con que narras el acercamiento del/la protagonista hasta encontrarse frente al mar. Las palabras que usaste me generaron desde la primera frase la sensación de que algo estaba por terminar, o que algo trágico se acercaba, seguramente resultado de tu buena habilidad narrativa. Me ha gustado bastante.
Nos leemos.
beba
24/12/2017 a las 04:51
Hola, María Jesús: Muchas gracias por tu visita y amable comentario. Me encantó la originalidad de tu micro.Un logro el efecto de esa primera persona muerta. Excelente escritura. Felices Fiestas.
Patricia Redondo
24/12/2017 a las 16:24
Amaro y triste relato Maria Jesus para estas fechas. Muy valiente en una epoca en que , parece, todo debe ser felicidad y campanillas, y hace que nos olvidemos a menudo de que hay que gente que sufre. Contado con sencillez y poesía. Me ha gustado.
Felicidades y felices fiestas !
Everett Russo
25/12/2017 a las 12:27
Hola María Jesús:
Gracias por pasarte por mi relato. El tuyo es muy bonito, a pesar de lo trágico de la historia. Escribes muy bien, me ha gustado.
Feliz Navidad!
M.L.Plaza
25/12/2017 a las 21:38
Hola María Jesús.
Gracias por leer mi relato.
Estoy de acuerdo con Patricia Redondo en que es un texto “Muy valiente en una epoca en que , parece, todo debe ser felicidad y campanillas,…”.
“…me impedía ver lo hermosa que podía ser la vida.”Esa frase no sé si quiere decir que, una vez muerta, ha descubierto que la vida puede ser hermosa, o que en vida descubrió que la vida pudo haber sido hermosa y no lo fue. De ahí el suicidio.
De cualquier manera, me parece un muy buen relato.
Saludos.
isan
26/12/2017 a las 13:15
Hola María Jesús:
Te devuelvo la visita. Creo que ha estado muy acertados los que me han precedido con lo emotivo y triste del relato y con las metáforas tan apropiadas: el barco de la vida, la huella de las pisadas que dibujan una línea recta hacia al suicidio, lo que borran las olas, la venda. Así que me uno a lo dicho por los demás para no repetirme.
Me queda una duda Comprendo que la literatura lo admite todo, pero el narrador es en primera persona. La persona que se suicida. No sé si se puede admitir que alguien que ya no existe pueda contarlo después de suicidarse.
Bueno, magnífico relato. Un saludo.
Manuel Jover
26/12/2017 a las 14:31
Saludos y gracias por tu comentario!
Ya te lo hsn dicho todo y no me repetiré. Solo decirte que me ha impresionado especialmente la hermosa serenidad de este suicidio, y la lucidez y belleza con la que lo narras, como una opción triste pero tan legitima como la de seguir viviendo. Enhorabuena!
MOT
26/12/2017 a las 16:48
Hola María Jesús. Otra vez por aquí, a disfrutar de seguro…
BRUTAL. EXPLOSIVO. ¡Me ha encantado! Pocas veces se ha dicho tanto y tan bien en tan poco espacio, te lo has currado. Está genial, más que genial…
ENHORABUENA y Felices Fiestas.
Wiccan
26/12/2017 a las 19:18
Buenas Maria Jesus,
Quien lo iba a decir, tu relato podría ser una continuación del mío ¿no?
Te ha quedado muy bien, muy visual, con los pocos datos que das te imaginas a la chica en la playa acercándose al agua, creo que con los pocos datos que puedes dar consigues que el lector se haga una imagen mental muy vivida de la escena. Me gustó también ese momento en el que la chica reconoce que puede que ella no sepa ver lo bueno de la vida porque le da mucho transfondo al personaje, no es simplemente alguien que considera que la vida no le compensa sino alguien que no quiere luchar por que le compense. Enhorabuena.
Muchas gracias por tu comentario a mi relato!!!
José M. Fernández
27/12/2017 a las 12:22
Hola Mª Jesús.
Un relato duro, directo y sin concesiones. Un relato, como ya han dicho, triste, pero también un relato recreado con un lenguaje y un ritmo bellísimo. Muy bueno.
Saludos,
José Manuel
ÁNGELL
27/12/2017 a las 13:36
Hola, María Jesús:
Gracias por tu visita y tu comentario a mi trabajo.
Un texto triste el tuyo, terrible, máxime cuando se trata de unas fechas como estas que, se supone, deben de ser para todo lo contrario. Un detalle de rebeldía que a mí ya, de entrada, me gusta.
Muy gráfico. Metáforas acertadas. Bien escrito. Un tono firme y mantenido, sin flojedades, a lo largo de todas sus hechuras… No sé si me dejo algo atrás… ¿Los aplausos, tal vez?
Un saludo afectuoso. Nos leemos el año que viene.
R.J. Esperanza Pardo
27/12/2017 a las 19:29
Hola, María Jesús.
Este narrador en primera persona es todo un poeta, aunque ya no pertenezca a este mundo. Un micro lleno de imágenes: metáforas, algún símil, personificación, tiene muy buena sonoridad. Contrastando todo esto con un fondo dramático como el suicidio, pero es que el narrador “no tenía miedo a morir”. También tiene “su aquél” la elección del fatídico día, supongo que era uno de esos a los que no les gusta demasiado la Navidad.
Por cierto, respondo a Isan que está por arriba: ¡Claro que los muertos pueden hablar! En primera, segunda o cualquier persona, y si no preguntemos a ¡Pedro Páramo’. Eso es el poder de la buena ficción: cuando te atrapa no te suelta, y uno se deja seducir por ella dejando a un lado la razón.
Por escarbar un poco en el texto, permíteme solo dos sugerencias, no hace falta que diga que puedes tirarlas si no te gustan. Es por no quedarme en el simple me gusta sin aportar algo más:
* “Abandoné el barco de la vida un día de Navidad, mientras las huellas de mis sandalias dejaban una línea recta en la arena, que se borraba allí donde las olas rompían.”: El “mientras” indica una simultaneidad entre las dos acciones de los dos verbos de la primera y segunda frase; sin embargo, no muere mientras está andando, el suicidio se lleva a cabo después, por inmersión en el agua.
* “Inspiré una profunda bocanada de aire como gesto simbólico”: ese “como gesto simbólico” me ha sonado a disculpa o excusa del narrador, no me suena bien.
Pues nada más que añadir a tu bella prosa poética, un abrazo
María Jesús
27/12/2017 a las 20:12
Hola M.L: Lo de gesto simbólico, lo puse porque, para alguien que va a suicidarse en el mar, tomar aire es una solemne tontería.
María Jesús
27/12/2017 a las 20:13
Perdón, M.L no, R.J. Sorry.
R.J. Esperanza Pardo
27/12/2017 a las 20:28
Hombre, ya lo pillo, quizás, en un acto reflejo? Estoy bajo la lluvia… Siempre acabamos tú y yo igual jjjj
Laura
28/12/2017 a las 01:28
Hola María Jesús.
Tu texto es muy hermoso. No había captado el símbolo de la bocanada de aire. ja ja ja.
Es un trozo de poesía en prosa.
Sigue escribiendo. Nos encontramos en enero.
Felices fiestas y exitoso 2018
isan
28/12/2017 a las 13:16
Hola:
Gracias R.J.Esperanza. Lección aprendida.
Un saludo.
Pilar
28/12/2017 a las 13:19
Hola María Jesús!!
Gracias por tu comentario en mi relato, ¡Tienes razón!, mi Giselle no piensa lo que dice, jjjj.
Tu texto me ha dejado con el corazón encongido… A pesar de la dureza del final, lo has escrito con mucha dulzura, poesía y puedes imaginarte una muerte pacífica y serena (aunque no le sea, en realidad)
Enhorabuena, yo no cambiaría nada; así esta genial!!
Abrazos.
LüiYoung
28/12/2017 a las 17:07
Hola María Jesús!!
Me gusta el tono del relato, trata un tema duro pero de una forma muy poética.
La primera vez que lo he leído he pensado que el personaje ya estaba muerto mientras andaba por la arena, al haber utilizado “mientras”, como si estuviera en una transición hacia otro lado.
Un saludo
R.J. Esperanza Pardo
28/12/2017 a las 17:39
Hola, Isan!
No estaba segura de que leyeras mi llamada. Hay un libro, El arte de la ficción, de John Gardner, que explica muy bien en sus primeras páginas cómo el autor mediante el detalle consigue que el lector caiga en lo que él llama “el sueño de la ficción” o “suspensión de credibilidad”. En las historias de corte realista el autor necesitará utilizar más detalles para convencer al lector que lo que está contando es cierto; en cambio, en el género del cuento, en menor medida, pero es preciso que la voz del narrador logre encandilar al lector. Es muy interesante. Espero que os sirva a todos. Dejo aquí el enlace, porque se pueden leer las primeras páginas.
https://books.google.es/books/about/El_arte_de_la_ficci%C3%B3n.html?id=UTJVhpQTQRQC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Ane
30/12/2017 a las 14:35
Hola María Jesús, agradezco tu visita.
Con respecto a tu micro me ha gustado. La forma de narrar su suicidio resulta poética, curiosa metáfora. En pocas palabras has transmitido muy bien el abandono definitivo de su protagonista.
Espero seguir encontrándote el próximo año. Saludos y felices fiestas.
Servio Flores
31/12/2017 a las 03:09
Hola María Jesús.
Un relato muy poético; metafórico y triste.
Muy bien escrito, con esa forma de hacer bello lo doloroso.
Bien hecho.
Saludos.
Mª Jesús Hernando
01/01/2018 a las 12:40
Hola tocaya, muy visual tu relato: Me he sumergido con la/el protagonista, lo que quiere decir que me ha gustado mucho aunque me parece muy duro. Enhorabuena, feliz 2018, nos buscamos este mes también. Un abrazo.
tyess
13/01/2018 a las 20:56
Ouch, no sé por qué me tomó por sorpresa… supongo que en cierto modo suponía que estaban en puerto o algo así. ¡Qué triste! Tanta desesperanza, en tan poquitas líneas. Buen trabajo.