<< Volver a la lista de textos
EL POETA INTRUSO - por Luis Ponce
Disfrutaba leyendo una novela
en la hamaca que tengo en mi aposento,
cuando advino a mi mano una tarjeta
donde Nervo me invita a un campamento.
La razón, que traía, sobrepuesta,
era urdir con diez vates un evento,
donde cada juglar desde su testa
expresara sus íntimos lamentos.
Me vi honrado con extraña oferta
y fui presto, montando en mi jumento,
a codearme con cráneos y seseras
arrastrando mi humilde pensamiento.
Arribé con mi asno y mi muceta
al oscuro traspatio de un convento
donde Nervo, tramaba su opereta,
rodeado de rapsodas con talento.
Cada vate llegaba, cual profeta,
a dejarnos su genio en testamento.
De prefacio tocó a Juan de Dios Pesa
evocar su más hondo pensamiento:
“Con letras ya borradas por los años,
en un papel que el tiempo ha carcomido,
símbolo de pasados desengaños,
guardo una carta que selló el olvido”.
…
Directo al alma le llegó la flecha,
a Gustavo Adolfo, el escritor egregio.
Y al rimar cual Bécquer pergeñó un poema
que a mí, como a muchos nos quitó el aliento:
“En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo”.
…
La rauda saeta de Bécquer, asesta
a Antonio Machado que está descontento,
más él, liberándose de las fauces negras,
de brillante luz nos lanza un fragmento:
“Era una mañana y abril sonreía.
Frente al horizonte dorado moría
la luna, muy blanca y opaca; tras ella,
cual tenue ligera quimera, corría
la nube que apenas enturbia una estrella”.
…
Entregando su aporte a la tristeza
Lope de Vega nos da su pensamiento,
un recuerdo sacado con presteza
desde el fondo de asaz conocimiento:
“A mis soledades voy,
de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos”.
…
Los bardos piensan y hablan con sapiencia
pero lo hacen con mucho sentimiento,
César Vallejo desoye a la prudencia,
para lanzar su reto contra el viento:
“Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!”
…
Uno a uno, de acuerdo con su esencia
cada vate demanda su momento,
para aliviar en algo su conciencia,
y enseñorearse en este campamento.
Jorge Manrique recurre a su cabeza,
para jugar travieso con el tiempo,
y utilizar pretende, ligereza,
para evitar de Cronos el tormento:
“Ni miento ni me arrepiento,
ni digo ni me desdigo,
ni estoy triste ni contento,
ni reclamo ni consiento
ni fío ni desconfío;
ni bien vivo ni bien muero,
ni soy ajeno ni mío,
ni me vengo ni porfío,
ni espero ni desespero”.
…
En todos y cada uno, se empodera la tristeza,
más Julio Flores, presiento,
será por naturaleza,
quien más llegue al sentimiento:
“Todo nos llega tarde… ¡hasta la muerte!
Nunca se satisface ni alcanza
la dulce posesión de una esperanza
cuando el deseo acósanos más fuerte”.
…
De Darío distingo la excelencia,
cuando lanza su verbo al firmamento,
pero aflora también esa tristeza,
que se cierne esta tarde en el convento:
“Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente”.
…
Con Neruda se siente la grandeza
que en su mano se torna pez sediento,
cabe en su verso la gran naturaleza
cabe en su prosa la luz del pensamiento:
“Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca”.
…
Benedetti, impone su franqueza
al cantar su reclamo en el recuento,
deja a un lado la pena y la tristeza,
para urgir el humano descontento:
“No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma”
…
Y yo envidio de todos la belleza,
de sus versos, también de sus recuerdos.
Y prefiero guardarme con tristeza
mis letras. También mi sufrimiento.
No participaré como poeta
de la plana mayor del intelecto,
pues mi verso, digamos con franqueza,
no se acerca ni lejos al perfecto.
Más llevaré en el alma la etiqueta
de haber rimado, de intruso en el convento.
Comentarios (19):
Luis Ponce
16/12/2016 a las 18:52
Es mi primer intento haciendo poesía. Espero que los comentarios lo tomen en cuenta.
Gracias.
Osvaldo Mario Vela Sáenz
17/12/2016 a las 03:28
Hola Luis, de nuevo por tu trabajo del mes, para desear a ti y a los tuyos unas fiestas llenas de armonía y júbilo familiar.
Tu trabajo del mes me parece muy bello con un estilo enredoso que no pierdes y del cual sales avante citando de la literatura a grandes poetas. lo haces de una forma que no se pierde el hilo del reto en mano.Felicidades. Como mera sugerencia, sin saber si caigo en alguna falla estructural o de sonido, te diría que el primer renglón del segundo verso pudiera asentarse de la siguiente forma:
“El reto que traía en sobrepuesta”
era urdir con diez vates un evento, …
Te felicito por la fuerza interna que te mueve a descubrir géneros diferentes de escritura. Enhorabuena.
Marcelo Kisi
17/12/2016 a las 11:23
Luis, compañero!
No soy un devoto de la poesía, salvo cuando me cuenta una historia. Por eso, lo más poético que disfruto son los relatos cantados del Nano Serrat.
Tu relato poemado me ha gustado también justamente por eso, porque se inscribe en el arte de los juglares o, en la Argentina, del Martín Fierro, novela escrita en forma de payada.
De tu poema aplaudo el manejo de la acción y el exquisito uso del lenguaje. Podés dar por exitosa tu primera incursión en la poesía. Me quito el sombrero!
Felicitaciones y Feliz Navidad!
Juana Medina
17/12/2016 a las 19:12
Luis,
Si éste es tu primer intento, la promesa es grande. Me ha encantado. Me gusta cómo lo encaraste, el ritmo, cierta forma que va guiándose con el estilo de los otros poetas (Repara que he dicho de los otros…)La elección de quienes te acompañan en la aventura y cierto aire fresco o ligero para ir llevándonos h poemas ni tan frescos ni tan ligeros, pero sí muy buenos.
Realmente encantada.
Te deseo felices y poéticas fiestas.
Hasta el año que viene
Escritores Anónimos
18/12/2016 a las 09:13
¡Hola Luis!
La tuya es la primera poesía que leo en el taller; ¡me ha encantado! También tengo que decir que no soy muy dada a la lírica más allá de esos autores obligados en el colegio de lo que se recitar su vida y sus obras.
Me ha parecido hasta cómico y es lo que me ha gustado, lo que me ha hecho no “dormirme”, quería enterarme de más y el final me ha enamorado.
“Mas llevaré en el alma la etiqueta
de haber rimado en el convento”
Ese “mas” sin tilde.
Muy buen trabajo de verdad, ya quisieran muchos (la primera yo) conseguir escribir poesía por primera vez y que salga un trabajo tan como a dicho Juana, ligera.
Un beso enorme y ¡felices fiestas!
Thelma López Lara
18/12/2016 a las 10:04
Hola, Luis.
Te cuento, a mi me gusta escribir poesías. Si es tu primera poesía, déjame decirte que está muy bien escrita.
Sigue escribiendo, hay mucho potencial.
Felices fiestas.
Roger/NICAP
18/12/2016 a las 10:54
Hola Luis,
Agradable sorpresa en el taller. Para alguien como yo alejado de la poesía, me ha gustado tu ópera prima en este género.
Alabo tu texto bien trabajado, con mención a notables escritores y poetas, siempre con un nivel alto, muy culto, del lenguaje.
Enhorabuena y adelante ¡Poeta Ponce!
Felices fiestas. Un abrazo
CARMELILLA
20/12/2016 a las 22:43
Hola Luis:
¡Vaya sorpresa! Me he encontrado con poesía, género que no leo nunca, creo que cuando lo intenté no llegué a comprender y perdí el interés.
No sé decirte si cómo tal género está bien estructurada desde lo formal, pero sí te digo: me parece muy original que hayas reunido a los poetas “veteranos” con tu humilde poeta y que se haya “defendido” con dignidad ante tal reto.
No obstante, me cuesta entender, ignorante de mí.
Me gusta tu valor, me gusta que pruebes, me gusta tu humildad.
¡Buen trabajo compañero! Seguimos participando y leyéndonos.
Buenas fiestas y mejores deseos.
Saluditos.
Luis Ponce
21/12/2016 a las 00:39
Gracias compañeros por los comentarios.
Trataremos de ir aprendiendo esta nueva ruta.
Unas fiestas llenas de paz y armonía por lo menos en vuestros hogares aunque Alepo nos duela en el alma a todos.
Ryan Infield Ralkins
24/12/2016 a las 05:05
Saludos Luis
Como a los compañeros, me sorprendió mucho este poema. Debo decirte que me encantó. Hasta le puse voces distintas y todo. De forma literal, me sentí como si fuera uno de los presentes. Estuvo buenisimo, me encantó.
Por cierto, creo que se seria buena idea, para variar, que uno de los talleres fuera sobre escribir un poema en vez de un relato. O al menos como reto, que el relato tuviese un poema, aunque este ultimo seria mas complicado por el límite de palabras…
En fin, me encantó el poema. Te felicito por atreverte a hacer algo diferente. Todo un éxito.
Felicidades y saludos.
Oda a la cebolla
25/12/2016 a las 20:10
¡Hola, Luis!
Muy original el hecho de encarrilar tu historia como un poema. No se te ha dado nada mal. Te felicito por ello y por las Fiestas en las que ya llevamos metidos varios días. ¡Mis mejores deseos para el Nuevo Año! Hasta la próxima. ¡Buenas tardes!
R.J. Esperanza Pardo
26/12/2016 a las 13:22
Hola Luis,
Qué pena no tener suficientes conocimientos técnicos para comentar tu poema. Pero el arte es arte cuando consigue llegar aunque solo sea a una persona, y a mí me han encandilado tus rimas consonantes, asonantes, en los pares o en los impares… Nos has organizado un buen duelo de juglares y nos has dejado con lo boca abierta a los demás cantores de gesta con tu poema y esos fragmentos (no sé si textuales o casi) de nuestros poetas modernos e inmortales.
A mí me has transportado a la Edad Media con ese lenguaje y vocabulario tan precisos que requería el evento y me he divertido mucho leyéndolo, ya me lo he guardado para leerlo con calma.
Mi más sincera enhorabuena, y nos seguimos leyendo.
Un saludo
beba
27/12/2016 a las 01:09
Hola, Luis:
Excelente tu aporte: idea ingeniosa y muy buena factura.
Mis felicitaciones y buenos augurios.
beba- 192
Leonardo Ossa (Medellín - Antioquia)
27/12/2016 a las 05:31
Hola Luis, la verdad es un texto magnifico, muy elaborado, con buen contenido. Creo que todos coincidimos en decir que ha sido una muy ingeniosa creación, tu participación de este mes.
Espero que tengas unas felices fiestas de fin de año. Hasta pronto. Un abrazo.
marazul
27/12/2016 a las 22:29
Otra sorprendida, Luis. Has elegido una estructura diferente al resto de tus relatos. Un experimento del que sales triunfador porque resulta original. Ese repaso a los grandes poetas de nuestra Literatura, unos poemas bien elegidos y entremedias el argumento de tu “poeta intruso” que sale muy airoso en su osadía.
Temática y estructura original; lenguaje culto, dominio de las palabras.
Mis felicitaciones por tu excelente relato, Luis
Saludos
Menta
28/12/2016 a las 14:16
Buenos dís Luis Ponce:
Me ha gustado mucho tu original manera de encarar el reto de este mes.
La selección de poetas y de poemas es muy buena. Tengo algunos comentarios que hacerte, todos buenos:
1. Gracias, no conocía al poeta: Juan de Dios Pesa y lo he buscado en Intenet y he leido el poema. Por cierto, le ponen de apellido Peza.
2. La poesía de Bécker me ha recordado a Edgar Alan Poe ¡qué miedo!
3. ¡Qué bello el verso de Antonio Machado!: “Era una mañana y abril sonreía”
4. ¿Por qué este poema de Lope de Vega siempre me recuerda este otro de Miguel Hernández:
Tengo estos huesos hechos a las penas
y a las cavilaciones estas sienes:
pena que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.
¿Será porque los dos hablan de un momento oscuro del alma?
5. “Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”
—Yo tampoco sé, César, pero es así
6. Si hablamos de la DUDA, el que mejor lo ha escrito ha sido Jorge Manrique.
7. Julio Flores. Tampoco le conocía.
8. Darío: El Darío que me gusta es el de los versos:
Viste el rey ropas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.
9. “Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca”.
Este verso es muy poético, sin embargo, me muero de la risa porque me imagino a Neruda dedicandoselo a una mujer atractiva que no deja de hablar.
10. Benedetti: ¡Me encanta Benedetti!
11. Luis Ponce: Poeta que tiene, antes de ser famoso, calles en todas las ciudades y pueblos de habla hispana.
Muchas gracias por este paseo por las poesías de estas estos 11 vates, he disfrutado mucho aprendiendo y repasando. FELIZ 2017. Menta
LUIS
28/12/2016 a las 17:24
Hola Luis Ponce, soy Luis(5). Aunque lo mio no es la poesía, reconozco que lo has hecho muy bien. Suscribo los comentarios de los compañeros. Felicidades. Un abrazo y que pases un Feliz año nuevo.
Isan
30/12/2016 a las 00:47
Hola Luis:
Yo pensaba en quién sería el intruso de tu relato, y eras tú mismo. Me ha gustado la forma en la que te has involucrado con tan insignes poetas recibiendo la invitación e intercalando tu comentario con las obras de cada uno. Lo considero un relato rimado o una poesía con historia o ambas cosas al mismo tiempo.Al final reconoces tu pequeñez ante el resto de ilustres contertulios, pero que te quiten lo bailado.
Bueno, bueno, ha nacido un poeta. Yo también tengo que reconocer como otros comentaristas que de poesía poco. Poco leer y poco entender. Aunque en el cole me dio un tiempo por hacer rimas. Estrofas de cuatro versos como las tuyas pero con menos fortuna. Así que poco te puedo ayudar a mejorar, pero sí te puedo decir que he disfrutado de su lectura para la que has tenido unos inmejorables aliados.
Un abrazo.
Vespasiano
30/12/2016 a las 19:34
Hola Luis:
Tu participación de este mes me ha parecido genial.
Yo no soy capaz de hilar una rima y si me saliera habría sido sin querer.
No obstante sí me gusta leer y recitar a poetas tan grandes como Antonio Machado; Federico García Lorca; Gustavo Adolfo Bécquer; Rubén Darío o Pablo Neruda. Ya que tuve entre mis manos siendo niño un ejemplar de las “Mil mejores poesías de la Lengua Castellana”. Aunque en aquellos años no estuvieran contenidas en el libro las de Antonio Machado ni las de Lorca, por motivos políticos sobradamente conocidos.
Uno murió exiliado y al otro lo fusilaron.
Esperando que esas barbaridades no vuelvan a suceder, te deseo un Feliz Año Nuevo para ti y para toda tu familia.