Cada historia empieza con una chispa, una imagen o una idea. En esta edición del taller, esa chispa fue la frase “Había una grieta en la pared”. Me ha encantado ver cómo cada participante ha tomado estas palabras y las ha convertido en relatos llenos de creatividad, misterio y emoción. Algunas grietas han resultado ser tan grandes como para contener un mundo entero.
Ahora es el momento de la segunda parte del taller: leer, comentar y compartir impresiones. La escritura es un camino de ida y vuelta, y la clave del taller de escritura Móntame una escena reside en el intercambio de ideas y en el aprendizaje mutuo. ¿Estáis preparados para revisar y comentar los textos participantes?
Comentarios a los textos
Como cada mes, para que nadie se quede sin comentarios, recomendamos que cada participante lea y comente al menos los tres textos que aparecen después del suyo en la lista.
⚠️ Recuerda: Comenta por lo menos los tres textos siguientes al tuyo en la lista y no te olvides de consultar nuestra guía: cómo comentar los textos del taller de escritura.
Recopilación de relatos
Aquí tienes la lista de los textos participantes en esta edición. Disfruta de la lectura y anímate a compartir tus impresiones:
Recopilación de textos de la escena n.º 67 – Febrero 2025
¡Gracias por participar y hacer de este taller un espacio tan especial!
Comentarios (13):
David Llurba
18/02/2025 a las 14:34
Bien, bien.
Este mes somos más (aplausos).
Alicia
18/02/2025 a las 17:08
Gracias por aceptarme y ser elegía!
Vespasiano
18/02/2025 a las 17:37
Buenas tardes Iría y Tomeu.
He leído de pasada varios relatos publicados y me temo que a pesar de ver remarcado los mismos con la “R” del reto opcional, me temo que algunos no han entendido muy bien eso del narrador testigo.
Puede ser que hasta yo la haya entendido a media.
No se si es una petición descabellada por mi parte la que voy a haceros:
Como intuyo que en vuestro trabajo impagable, leéis todos los relatos enviados, creo que actuando como mediadores podríais
darnos a cada uno el visto bueno de si hemos o no cumplido el reto satisfactoriamente.
Perdonad mi atrevimiento.
Gracias.
⁷
José Torma
18/02/2025 a las 20:51
Yo confieso que no estoy seguro de haber cumplido el reto, pero igual lo marqué.
Que nervios.
Kelvin I. Márquez
18/02/2025 a las 23:27
Yo no participé este mes. Escribí dos relatos y ninguno me convenció. El narrador testigo se me hizo complicado. Y mira que busqué hasta ejemplos de relatos usando las variantes de narrador testigo pero no me salió nada biee. Será para el mes que viene, si no surge otra cosa.
Kelvin I. Márquez
18/02/2025 a las 23:27
*bien. Me comí la n.
Otilia
19/02/2025 a las 11:02
Gracias, Literautas. Ahora toca divertirse leyendo los relatos de los compañeros y trabajar intentando aportar algo positivo en los comentarios.
Saludos.
Iria (Literautas)
19/02/2025 a las 11:18
¡Hola a todos!
Pues sí, este mes ha habido una participación mayor y es una alegría ver a tantos escritores por aquí. Ojalá se sumen más, sobre todo cuando empecemos a mejorar las dinámicas del taller. 🙂
Vespasiano, entiendo perfectamente lo que comentas. El narrador testigo puede ser complicado de identificar en algunos casos, y es cierto que algunos relatos pueden haber interpretado el reto de forma más libre. Me encantaría poder revisar el narrador testigo en los relatos, pero en esta ocasión son 58 textos los que se han marcado como participantes en el reto y me resulta imposible analizarlos y comentarlos todos en detalle, sobre todo ahora que estoy dedicando buena parte de mi tiempo a las mejoras que queremos aplicar al taller próximamente. Espero que lo entendáis.
De todas formas, os dejo algunas claves para identificar al narrador testigo y diferenciarlo de otros tipos de narradores:
· El narrador testigo es un personaje de la historia, pero no el protagonista. Recordemos que el protagonista es el eje de la historia, el que vive los conflictos y toma las decisiones clave. El narrador testigo, en cambio, es un personaje secundario que observa y cuenta los hechos.
· Nos cuenta lo que ocurre desde su punto de vista, basándose en lo que ve, escucha o intuye, pero sin acceso a los pensamientos de los demás personajes. Su conocimiento es limitado y subjetivo.
Un buen truco para saber si un texto está narrado por un testigo es preguntarse: ¿el narrador forma parte de la historia pero no es el personaje principal? ¿Nos cuenta lo que observa sin entrar en la mente de los demás? Si la respuesta es sí, entonces es probable que cumpla con el reto.
Espero que esto os ayude. Bienvenidos los que sois nuevos por aquí, y gracias a todos por participar y por vuestros comentarios.
Aprovecho para comentaros en primicia que se acercan cambios emocionantes. ¡Qué nervios por aquí también! 😊📖
claudia avila vargas
20/02/2025 a las 01:48
GRACIASSSSS, estoy muy feliz, que emoción, me encantó el ejercicio, ahora ando en la lectura de los de mis compañeros. Confieso que me costo lo del narrador testigo, pero creo cumpli la misión. GRACIAS de nuevo.
Ebea
20/02/2025 a las 09:32
Hola a todos,
¡Qué alegría! Este mes, por fin, he podido participar después de un parón de más de 7 años.
Ha pasado tanto tiempo, y me ha alegrado tanto ver a gente conocida todavía por estas tierras digitales, que me ha dado vergüenza que se note que no he avanzado nada en todo este tiempo. Aun así, vengo con tantas ganas de aprender de nuevo con vosotros que hasta me he puesto nerviosa.
Además, el reto adicional me trajo de cabeza. Creo que no lo conseguí, la verdad, porque para mí, la diferencia entre el narrador testigo y el omnisciente se difumina mucho; que forme parte de la historia pero sin ser partícipe en ella… no sé, me resulta difícil.
Un abrazo fuerte a todos, ¡nos leemos!
Iria (Literautas)
20/02/2025 a las 09:53
¡Hola, Claudia! Me alegra que te haya gustado el ejercicio. Y hola, Ebea. ¡Bienvenida de nuevo! 😀
No os preocupes por el reto, es normal que os costase porque el narrador testigo es complejo de usar. Por esto también lo puse como reto opcional y no requisito obligatorio. Lo importante, creo yo, no es tanto conseguirlo como intentarlo, tener que reflexionar sobre cómo funciona el narrador. Es un ejercicio que nos hace más conscientes de cómo lo empleamos y de cómo lo emplean otros. Esa es la forma de aprender y mejorar. 🙂
¡Un abrazo!
Daniel Calleja
20/02/2025 a las 14:44
Yo quiero decir, Iria, ¡Gracias por desafiarnos! Como para muchos, para mí ha sido todo un reto lo del narrador testigo. Revisando la lista que dejaste en un comentario anterior, estoy seguro de haberlo conseguido. Como dices, salir de la zona de confort nos ayuda a mejorar y crecer. Expectante con lo que se viene en esta nueva etapa. ¡Adelante! Un verdadero placer ser parte de este grupo de entusiastas de la escritura. Saludos desde el sur de América.
IGNACIO
20/02/2025 a las 18:51
Hola. Este reto es la cuarta vez que participo. Me gusta mucho.
Intento leer y comentar varios relatos. Me llama la atención que en esta ocasión el reto, la mención a la grieta en la pared, ha determinado que muchos relatos se sitúen en una habitación en ruinas, oscura, embrujada, maldita, etcétera. No es que se parezcan entre sí los textos, pero la claustrofobia nos persigue.
Saludos