Cómo escribir un diálogo coral

Descubre las claves para escribir diálogos entre tres o más personajes sin que se te vaya de las manos.

Hace unos días hablábamos de las claves para escribir una novela coral. Hoy vamos a concretar un poco más y hablaros sobre las claves para escribir un diálogo en el que participen más de tres personajes, lo cual conlleva unas dificultades extra que no siempre son fáciles de manejar.

Los consejos que os mostraremos a continuación están extraídos del capítulo siete del libro Cómo escribir diálogos, que podéis conseguir en la sección “Libros” de nuestra web. Esperamos que os sirvan de ayuda:

Ojo con los nombres

Esto es algo que tienes que tener en cuenta tanto para los diálogos como para la planificación general de cualquier historia: procura que los nombres de los personajes no sean demasiado parecidos entre sí.

Por ejemplo, si en un diálogo entre cinco o seis personajes nos encontramos con que varios de ellos tienen nombres muy similares, podríamos llegar a confundirnos y no saber quién está hablando en cada momento.

Los incisos pueden ayudarte a guiar al lector

Si en un diálogo entre dos personajes puedes llegar a prescindir por completo de los incisos del narrador, en un diálogo con más de tres, lo tendrás difícil. No importa. No abuses de ellos, claro está, pero tenlos presentes como guía para recordar al lector, de vez en cuando, lo que ocurre y quién habla.

Sin embargo, no siempre es necesario incluir los incisos. Al contrario de lo que ocurre en un diálogo convencional entre dos o tres personajes, cuando lo que tenemos en escena es un elenco numeroso, podemos permitirnos el lujo de dejar que algún parlamento quede sin definir cuando lo que queremos es dar sensación de que todos corean al unísono. Como ejemplo, veremos este fragmento de Diez negritos, de Agatha Christie:

La cena había terminado. Los platos habían sido excelentes, los vinos exquisitos. Rogers había servido la mesa admirablemente. Todos estaban de buen humor y habían empezado a hablar con más libertad e intimidad.
El juez Wargrave, dulcificado por el excelente oporto, hacía comentarios mordaces; el doctor Amstrong y Tony Martson le escuchaban. Miss Brent hablaba con el general Macarthur: habían descubierto que tenían amigos comunes. Vera Clarythorne hacía preguntas inteligentes a Mr. Davis sobre África del Sur, tema que éste conocía a fondo. Lombard seguía esta conversación. Una o dos veces alzó la mirada bruscamente y sus párpados se encogieron. De vez en cuando miraba alrededor de la mesa y estudiaba a los otros comensales.
De repente Anthony Martson exclamó:
—Curiosas esas figurillas, ¿verdad?
En el centro de la mesa redonda, sobre una bandeja de cristal, estaban colocadas unas figurillas de porcelana.
—Negros —dijo Tony—. La isla del Negro. Supongo que esa es la idea
Vera se inclinó hacia delante.
—¿Cuántos hay? ¿Diez?
—Sí, hay diez.
—Es gracioso —exclamó Vera—. Son los diez negritos de la canción infantil que he visto en un cuadro colgado encima de la chimenea de mi habitación.
—En mi cuarto también está —dijo Lombard.
—En el mío también.
—Y en el mío.
Todo el mundo lo coreó.
—La idea es divertida, ¿verdad? —manifestó Vera.
—Digan mejor que es infantil —gruñó el juez Wargrave. Después se sirvió más oporto.

Recurre a los mejores trucos

Cuando tienes que escribir un diálogo en el que intervienen muchos personajes, es el mejor momento para recurrir a esos pequeños trucos que definen al personaje en el diálogo: vocativos, formas de hablar características, datos concretos del personaje o de la historia…

Un magnífico ejemplo de ello es el siguiente diálogo de la novela El corazón helado, de Almudena Grandes, donde podemos ver la discusión que se crea en una comida familiar. Aunque la autora apenas usa incisos durante el diálogo, no nos cuesta distinguir las voces de los personajes:

—¿Tú que quieres, mamá?
—Nada, hijo.
—Mamá, tienes que comer…
—Ahora no, Julio.
—Pues yo creo que voy a pedir fabada, y de segundo…
—¡Clara!
—¿Qué pasa? Estoy embarazada. Tengo hambre.
—Dejadla que coma lo que quiera. Hoy no es un día normal, cada uno tiene que hacer el duelo a su manera.
—¿Sí? Pues yo quiero angulas.
—¡Ni hablar!
—¡Pero papá! La tía Angélica acaba de decir…
—Me da igual lo que haya dicho la tía Angélica. Tú no pides angulas y se acabó.
—Vale, pues bogavante.
—¿Tú qué quieres, llevarte un bofetón?
—Y yo lo mismo que Guille…
—O sea, para Enrique otro bofetón.
—Bueno, ¿habéis decidido o no?
—Sí, chuletas de cordero para todos los niños —mis dos sobrinos bufaron a la vez, pero ninguno se atrevió a protestar—. De las entradas me encargo yo, y mamá que se tome una sopa, por lo menos.
—Que no quiero, Rafa.
—Pues un puré de verduras.
—Que no.
—Angélica, díselo tú.
—Es verdad, mamá, tienes que comer algo.
—¡Una cosa, una cosa, una…! ¡Jo, que tengo la mano levantada!
—Vamos a ver, Julia, ¿y a ti qué te pasa?
—Pues que yo soy niña y prefiero pollo al ajillo.
—A ver, los que quieran pollo que levanten la mano…

No te olvides de nadie

Por último, lo más importante: cuando vayas a escribir un diálogo entre muchos personajes, no te olvides de ninguno. Si quieres crear una escena realista, deberás dibujar en el lector un cuadro completo de la misma.

Para ello, intenta equilibrar las intervenciones de los personajes según el peso que deben tener (por carácter del propio personaje, implicación en la conversación, etc.) e intenta que todos participen de vez en cuando, aunque sea con una reacción o un gesto, para que el lector recuerde que siguen ahí.

Si es necesario, puedes crear un esquema con todos los personajes participantes y crear de antemano el guión del diálogo, dejando claro lo que va a decir, pensar y hacer cada uno de ellos durante la conversación. Luego elige qué partes quieres mostrar al lector.

Cómo escribir diálogos

Recordad que en el libro Cómo escribir diálogos encontraréis muchos más consejos y ejemplos, así como multitud de ejercicios para que podáis a dominar este aspecto tan importante de la escritura.

Entradas relacionadas

Cómo representar un diálogo gráficamente
Diez claves para escribir diálogos eficaces
Para qué sirven los diálogos

Comentarios (14):

Francisco «Torpeyvago»

29/03/2016 a las 11:00

Gran lección.
Voy a echarle un ojo al libro.

Laura

29/03/2016 a las 17:33

Acabo de comprar el libro 🙂

Miranda

29/03/2016 a las 23:09

Gracias Iria:
Voy a poner un link a este post en mi blog.
Una de las opciones que había puesto en la propuesta de “relatos paralelos” que he propuesto en mi blog, es la utilización de un dialogo en el que aparezcan tres personajes.
Esta lección es perfectamente aplicable, como casi todo lo que publicas en esta página y me viene de maravilla, que lo publiques precisamente ahora.

Si alguno se anima, aun estáis a tiempo de uniros al proyecto, que ha tenido una ampliación de plazos y unos cambios para hacerlo más ágil y sencillo.

Podéis llegar a él picando en mi nombre o en

https://mycatapultaliteraria.wordpress.com/
http://mycatapultaliteraria.blogspot.com.es/

Un saludo.

PD. Yo el libro sobre diálogos ya lo compré cuando salió y realmente lo recomiendo. Es muy didáctico

Priscilla Ferrari

30/03/2016 a las 02:23

¡Muy interesante! Los diálogos corales siempre me resultaron sencillos de trabajar en mis libros, tal vez porque tengo un protagonista muy observador narrando en primera persona, por lo que siempre comenta los gestos de quienes hablan y así ayuda a identificarlos de una manera muy sutil y natural.

KMarce

30/03/2016 a las 08:29

Era muy mala para entender de géneros, y cuando escuché la primera vez: historial coral, entendía que era una “coloquial y con muchos personajes”; a medida que me fui familiarizando con la escritura, comprendí que mis historias siempre son corales, porque hay una gran multitud de personajes. Y muchas escenas, se vuelcan en donde al menos tres están reunidos. Pero he escrito escenarios con más de doce en una misma “planta”.
Hoy he encontrado una novela que escribí a los dieciséis, en donde quince personas interactuaban en una sala. Sin saberlo, (mi gran maestro fue un diccionario y un viejo libro de redacción) hice una escena. Me ha alegrado ver que las recomendaciones aquí planteadas fueron usadas (y aún lo son) para escribir una escena coral.
Yo suelo hacer uso, (sin cargarlo) de hacer notar quién fue el que habló de último, si el diálogo cambia de dirección: Así como el ejemplo que Iria nos ha regalado.
Creo que sobre todo, para escribir un diálogo coral, es la observación. Yo siempre soy la persona que se sienta en una esquina y callada observa. Cada persona tiene su manía para hablar, su entonación, sus palabras son diferentes unos de otros. Si podemos llevar eso mismo que observamos al escrito, creo que ganaremos un punto a favor.
Otro recurso que yo utilizo es saber en que lugar exacto están cada uno. Así que hago un dibujo y los ubicó en ese “lugar”, a veces quien está más alejado, eleva la voz. Alguien toca a quien tiene más próximo, o interactúan entre ellos. Ya sea que esten en un salón o sentados todos en una mesa. Cada uno tiene su lugar y actuará acorde a su personalidad.
Me ha gustado mucho la entrada y saber que no he andado perdida, me ha dado una gran alegría.
¡Nos leemos!

Caritobel

31/03/2016 a las 02:17

Gran aporte, sobre todo para los que estamos perdidos con respecto a diálogos. Esta semana estuve leyendo varios de los post para mejorar en el tema. A ver si aprendo, ja, ja.

Muchas gracias.

manuel pacheco rodriguez

01/04/2016 a las 16:10

un personaje, trastornado, habla consigo mismo, o sea, como dos personas en una. ¿como representar dicho dialogo?

KMarce

02/04/2016 a las 23:11

Saludos Manuel P.R:

A tu pregunta, lo primero que se me vino a la mente es Smeagol/Gollum de la trilogía del “El Señor de los Anillos”. Te confieso que no tengo el libro, (en mi pais cuestan más de $200 la trilogía) y no tengo una referencia “oficial” para poder darte una respuesta; pero he buscado en internet y he encontrado que en una versión PDF, no se hace ningun distinción en el monologo.
Es decir, toda la fuerza, está en el uso de las palabras, voy a tratar de ilustarlo con un ejemplo propio:
Ana es una chica de personalidad múltiple, está Ana, la real y Teresa la dominante:

Ana se sentó al borde de la cama, apretando el camisón entre las manos, su mirada triste y acuosa ante el regaño de su madre, le pareció inmerecida; no era para tanto que la tratara de esa manera.
«Es que eres una boba Ana, siempre de simplona, deberías de partirle la cabeza. ¡Es mi madre, jamás le haría semejante cosa! Cobarde, eres una cobarde. No te importa que te llame “inútil buena para nada…” ¡No me digas esas cosas Teresa! Yo no me meto con nadie, solo dejenme en paz…No eres como tu hermana Rebeca, tu madre si la quiere a ella. También a mí, a su manera…jajaja, que ilusa eres».

En todas las escenas que logré leer de Smeagol peleando con Gollum (que es su misma personalidad doblada), no se explicaba quien iniciaba el dialogo o monologo. El lector a esa altura ya conocía ambas personalidades y al leer le era fácil determinar quien era quien al hablar. Lo único que observé fueron algunas acotaciones narrativas, pero no para indicar al personaje, sino mover a comprender que hacía el personaje. Como cuando Gollum se ve en el reflejo y es Smeagol quien termina viendose reflejado en el agua.

Espero haberte ayudado un poquito, ¡nos leemos!

Deyalit

30/09/2016 a las 01:51

¡Hola hermosa gente!
Me ha fascinado sus entradas de blog, ¡Están bien estructuradas! Se las estoy recomendando a varias personas, porque yo publico historias en una página donde los fanfics… Perdón si ofendo a alguien, pero allí mayormente las historias son un asco, los estoy culturalizando, y ustedes con sus entradas me ayudan mucho ;D
¡Sayonara!

BlueJeaner

21/03/2017 a las 20:15

Hola, buenas tardes.

Verán, tengo una duda que me lleva atormentando mucho desde que escribo. Y es que, hay unos personajes en mi historia que con su respectiva familia hablan en valenciano. (La historia es en castellano) Por eso, yo me pregunto: ¿esto se puede hacer o podría provocar complicaciones en aquellos lectores que no entiendan un determinado idioma?

Espero su respuesta.
¡Un cordial saludo!

Perla Preciosa

22/03/2017 a las 23:22

Hola, compañera:
Habría que ver para qué tipo de lectores escribes, pues no es lo mismo hacerlo para niños que para adultos, o también qué información se supone que tienen los lectores sobre la historia y / o los personajes. Si los lectores no saben valenciano y el texto en dicha lengua es relevante, lo lógico es que lo traduzcas seguidamente al original. Espero que te sirva.

K. Marce

30/05/2017 a las 01:06

Blue Jeaner:

Espero que pese al tiempo de tu consulta, te pueda ayudar en algo.
Si escribes es castellano, debes advertir en algun momento de la historia, que esta familia lo hace cuando están entre ellos o en casa.

Un diálogo completo, no podrías escribirlo en valenciano y después traducirlo, quizá alguna frase o palabra, es válido.
Si escribes todo un diálogo o conversación, aunque lo traduzcas después harás que el lector se “salte” esa parte que no entiende. No agotes ni tu energia, ni la paciencia del lector.

Te doy un ejemplo:
Egorovich permaneció en su puesto, mientras Peter Ivanovich no se había enterado del comienzo de la disputa, no había tomado parte, y hasta ahora, lo había visto, sosteniendo un ejemplar de “бюллетень” (La Gaceta).
—Джентльмены, сказал он, Иван Ильич умер.
—В самом деле?
—Вот, почитайте. Он сказал Федору
*Lo que hablaban entre ellos, sería:
—Señores, dijo él, Ivan Ilych murió.
—¿En realidad?
—Aquí, lea —dijo a Fedor*

Este es un fragmento de “La muerte de Iván Ilich” de Tolstoi.(Lo que va entre ** es mío).
Como ves para aquellos que no comprendemos ruso, es sencillamente imposible comprender la conversación sin una traducción. Pero sería realmente molesto que cada vez que esos rusos (que son todos en la historia) hablaran su idioma nativo y a posterior se nos traduzca.

Cuando escribimos que estamos en un pais X, se comprende que todos los pobladores hablan el idioma local, si hay un extranjero (o varios) comprendemos que entre ellos hablan su propio idioma. Y tenemos que ser creativos cuando los unos y los otros se encuentran y no hablan entre si, el mismo idioma. Por ejemplo:

«La doctora Smith, se había unido a la misión a Somalia como voluntaría, sin conocer el idioma. Tenía que apoyarse en que Malek, su traductor fuera conciso en sus interpretaciones.
—Pregúntale hace cuánto comenzó la fiebre —dijo la doctora mientras le oscultaba el pecho a la mujer.
Malek, le respondió:
—Dice que hace tres días.
—¿Vomitos, sangrados, escalofríos?
La paciente respondió que solo le dieron escalofríos, que asumió que eran por la fiebre.
La doctora Smith, estaba segura que los mosquitos eran responsables de los problemas de salud de aquellos que había revisado durante toda la mañana.
Después de darle algunos medicamentos e intrucciones a la mujer, le dijo sonriente:
—”Mahad”.
Malik la miró con curiosidad.
—¿Por qué le da usted las gracias a ella, doctora?
—Por haber venido. Por tenerme confianza —respondió ella con una sonrisa.»

Si tu familia es valenciana y lo has mencionado en algún momento de tu historia, el lector asumirá que entre ellos hablan su idioma, y no el castellano, en su núcleo familiar. Si deseas, puedes adicionar alguna palabra que sea comprensible en el español, (que deberás encomillar), y continuar con tu relato de la forma más natural que puedas:

Por ejemplo:
Las mañanas eran siempre caóticas en la casa de los Ricci. Desde muy temprano el bullicio comenzaba a escucharse también en las casas vecinas en la pequeña Italia. Porque ese domingo era un día complicado: Día de misa, de almuerzo, de reunión familiar, y el cumpleaños de la abuela.
—”¡Felice natalicio, nonna!” —le dio Gabriela, un beso sonoro sobre la mejilla.
Los otros nietos también le dieron muchos abrazos y besos. La nonna Estefanía Conti, era una leyenda. La primera mujer que abandono su pequeño pueblo al Sur de Italia… la primera que viajo sola al otro lado del mundo.
—Quien lo diría, nonna… te ves joven pese a tus ciento quince años —le bromeó Stefano.
—”¡La madre che ti ha portato!” —lo insultó mientras lo perseguía por la cocina para darle de golpes con una toalla.

Espero que te sirva. Aunque creo que he llegado un poco tarde.
¡Nos leemos!

Raul Hurtado Sosa

15/11/2020 a las 03:30

En realidad el contenido del escrito me ha servido para despejar muchas lagunas que he venido arrastrando a través De mis escritos, debo agradece;

Julio

30/06/2021 a las 21:17

Hola, me llamo Julio, un saludo a todos.

Tengo la siguiente duda. Cuando en un diálogo donde intervienen varios personajes conversando en idioma español y alguno de ellos exclama (una palabra o una frase corta) en otro idioma, por ejemplo en inglés: What a drag you got in!

¿Se debería dejar tal cual? o sería incorrecto colocar la traducción junto a esa frase: Por ejemplo así:

━What a drag you got in!/ ¡En qué rollo te metiste! ━respondió Bryan.

Muchas gracias.

Deja un comentario:

Tu dirección de correo no se publicará. Los campos obligatorios aparecen marcados *