| Todas las historias que escribimos son diferentes. Cada una de ellas tiene sus propias necesidades a la hora de desarrollarla. Sin embargo, hay algo común en todas y es que, cuando están bien construidas, funcionan como un conjunto indivisible en el que todas las partes están interconectadas: tramas, personajes, arcos dramáticos, temas, diálogos… Las historias son como un organismo complejo en el que cada elemento cumple su función y nos acompaña en el viaje. Y cuando todo encaja, sentimos que la historia late de verdad. «Elimina todo lo que no sea relevante para la historia. Si en el primer acto dices que hay un rifle colgado en la pared, en el segundo o en el tercer acto es absolutamente necesario que alguien lo dispare». Sergius Shchukin, Memorias (1911), recordando el principio de Chéjov. | |
| ÚLTIMAS ENTRADAS DEL BLOG | |
| | | Taller de escritura MUE nº72 – Octubre 2025📚 Arranca la temporada de “Móntame una escena”: escribe tu relato y participa hasta el 15 de octubre. Lee las bases en literautas.com 👈 |
| |
| NOTICIAS Y ENLACES DE INTERÉSLa escritura es disciplina, constancia y métodoÁlvaro Colomer, además de profesor de escritura creativa, es autor de un libro en el que recopila las rutinas de casi un centenar de escritores para descubrir qué tienen en común. En esta interesante entrevista nos da las claves que, más allá de la inspiración, resultan imprescindibles para convertirse en escritor y, sobre todo, para ser capaz de terminar una novela. 👉 Puedes leer la entrevista en vozpopuli.com |
Escribir por pasiónCon más de treinta libros publicados y una carrera que ha transitado por casi todos los géneros, Elia Barceló acaba de cerrar su saga de Santa Rita con Cita con la muerte. En esta entrevista repasa lo que significa despedirse de unos personajes tras cinco años de convivencia, reflexiona sobre los problemas históricos que siguen afectando a las mujeres y defiende que, por encima de todo, la escritura es pasión. 👉 Puedes leer la entrevista en librujula.publico.es |
¿Es lo mismo leer que escuchar?Cada vez más gente en España escucha audiolibros (ya son casi 10 millones de oyentes), y la pregunta es inevitable: ¿es lo mismo que leer en papel? En este reportaje se mezclan voces de la industria y de la neurociencia: unos defienden que el audio abre puertas a nuevos lectores y se adapta a la vida multitarea, otros advierten que, para textos complejos, la lectura tradicional sigue siendo insustituible. 👉 Puedes leer el artículo en elmundo.es |
PREGUNTAS DE LOS LECTORES¿Cómo construir personajes protagonistas?Esta semana os traigo la consulta que me ha dejado Yolanda en el formulario. Su problema es que no sabe cómo dar forma a un protagonista. Aunque intenta partir de un adjetivo y llevarlo al extremo para crear el arco de personaje, nunca sabe si decantarse por una personalidad victimista, tímida, sincera… Y le frustra también no saber cómo aplicar eneagramas para la creación de sus personajes. En primer lugar, Yolanda, como siempre, muchas gracias por tus interesantes consultas. A ver si puedo ayudarte con esta duda. Aunque os he hablado en muchas ocasiones de la importancia de dar un defecto a un personaje y que la superación de ese defecto sirva para construir el arco dramático, no es algo que tengas que “elegir” al azar. De la misma forma, tampoco hace falta obsesionarse con un eneagrama ni tratar de crearlos desde cero. Es normal que no sepas qué camino escoger, porque en realidad cualquiera podría ser válido a priori. Lo que a mí me funciona es pensar en la historia como un todo. Los personajes no se construyen de manera aislada, sino que cada elemento del relato depende de los demás. Por eso, a la hora de dar forma a un protagonista, no hay que olvidarse del tema, de la trama principal, de lo que queremos contar, del resto de personajes o de cuál será el clímax de la historia. Con todos estos datos en mente, es mucho más fácil encontrar los rasgos que definen al protagonista. Me explico con algunos ejemplos: - Si lo que quieres contar en una historia es cómo alguien aprende a valorar la libertad, quizá tu personaje empiece siendo obediente en exceso o demasiado sumiso.
- Si el tema central es el amor, podrías partir de un protagonista con miedo al compromiso, que poco a poco aprenda a abrirse y a ser vulnerable.
- También puedes saber que lo que quieres para el clímax de tu historia es un momento en que el protagonista se enfrenta a un enemigo muy poderoso, alguien que simboliza todo lo que él teme convertirse: el lado oscuro de la fuerza, por ejemplo. Si para poder vencer a este enemigo, el protagonista va a necesitar controlar sus emociones, no dejarse arrastrar por ellas, el defecto del personaje tendría que serla impulsividad y la falta de control de sus emociones.
Como ves, no se trata de pensar en “qué defecto le puedo dar”, sino en “cuál necesito darle para que esta historia funcione”. A partir de ahí, el personaje se construye poco a poco, a base de preguntas: ¿por qué tiene este defecto fatal? ¿Qué le ocurrió en su pasado para llegar a pensar o sentirse así? ¿Cómo se refleja en su presente? Y muchas otras preguntas que, como una bola de nieve que rueda colina abajo, te ayuden a que el personaje vaya creciendo. Al menos este es el sistema que a mí me funciona, aunque cada escritor necesita encontrar el suyo, espero que te alguna de estas ideas te sirva. Si no es así, no dudes en volver a escribirme. Es un tema que me encanta y que siempre disfruto debatiendo. ¿Tienes dudas? → Si tienes alguna duda y quieres hacérmela llegar, puedes escribirme a través de este formulario. 👈 |
Y PARA TERMINAR...Un pequeño regalo: una selección de música medieval relajante que a mí me ayuda mucho a cambiar el estado mental antes de ponerme a escribir, sobre todo en esos días en los que cuesta frenar y dejar el mundo fuera para entrar en la historia. Ojalá a ti también te sirva para encontrar ese hueco de calma entre trabajo, estudios y obligaciones. ¡Feliz escritura! |
| |
|